Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas

Biografias Parte 1 de 5

Aberastury, Arminda (1910-1972). Destacada psicoanalista infantil, profesora y escritora argentina. Nació el 24 de septiembre de 1910 en la Argentina. Cursó el profesorado de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional (Londres) y miembro didáctico de la Asociación Psicoanalítica Argentina, donde ejerció como analista de control. Dictó cátedra en el Instituto de Psicoanálisis, que dirigió entre 1956 y 1958, teniendo a su cargo la formación de analistas infantiles de su país y extranjeros. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y en otras entidades. Dictó cursos de especialización en la Facultad de Filosofía de Córdoba y en las de Medicina de Buenos Aires y La Plata. También dictó cursos en las asociaciones psicoanalíticas de Uruguay y Río de Janeiro (Brasil). Internacionalmente se le reconoció como una de las autoridades argentinas en el campo de la psicología infantil. Sus trabajos fueron publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Dedicó sus obras más importantes al estudio de la infancia desde el punto de vista psicoanalítico.

Adler, Alfred (1870-1937). Médico y psicólogo austríaco. Fundador de la escuela de Psicología Individual y precursor de la moderna psicoterapia. Adscrito primero al grupo de Freud, se apartó de él en 1911 al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones. En su análisis del desarrollo individual, Adler subrayó el papel de los sentimientos de inferioridad, más que el papel de las pulsiones sexuales, como la motivación básica subyacente a la conducta humana. Para Adler, los sentimientos de inferioridad conscientes o inconscientes —que denominó ‘complejos de inferioridad’— combinados con mecanismos compensatorios de defensa, eran las causas básicas de su carácter psicopatológico. La función del psicoanalista, en consecuencia, sería descubrir y racionalizar tales sentimientos, para terminar con la voluntad de poder compensatoria y neurótica (y por tanto dolorosa) que engendran en el paciente. Obras principales: Sobre el carácter neurótico (1912), Práctica y teoría de la psicología individual (1920), El sentido de vivir (1933).

Alexander, Franz Gabriel (1891-1964). Médico y psicoanalista húngaro establecido en EE.UU. Gran impulsor de la medicina psicosomática, consideró la tensión emocional como posible causa de enfermedad. Aplicó el psicoanálisis al estudio del crimen y la delincuencia.

Allport, Floyd H. (n. 1890). Psicólogo estadounidense, fundador de la psicología social como disciplina científica: Social Psychology (1924).

Allport, Gordon Willard (1897-1967). Psicólogo estadounidense. Enseñó en la Universidad de Harvard. Su teoría de la personalidad, a partir del reconocimiento del carácter único y subjetivo de ésta, trata de superar la imagen determinista del hombre propugnada por el conductismo y el psicoanálisis. Decisivo para el establecimiento de la psicología de la personalidad, hizo también aportaciones al psicodiagnóstico, a la psicología social y a la de la expresión. Obras: Personality (1937), The Psychology of Rumor (con L. Postman; 1947), Personality and Social Encounter (1960).


Andreas-Salomé, Lou (1861-1937). Escritora alemana de origen ruso, una de las primeras defensoras del psicoanálisis de su tiempo. Nació en San Petersburgo en el seno de una familia aristocrática. A los 19 años viajó a Zurich, allí asistió a la universidad y empezó a escribir poesía. En 1882 visitó Roma, donde conoció al filósofo Paul Rée y, a través de él, a Friedrich Nietzsche. Andreas-Salomé vivió un idilio platónico con Rée hasta 1887, cuando se casó con Friedrich Carl Andreas, un profesor de universidad. Esto no impidió que siguiera viajando, escribiendo y teniendo amantes, entre ellos el poeta Rainer Maria Rilke. En 1911 conoció a Sigmund Freud y se convirtió en su confidente y discípula. En las últimas décadas de su vida permaneció al lado de Andreas y ejerció como psicoanalista. Fue una autora prolífica, pero no le apasionaba tanto la literatura en sí como la religión, el sexo y la psicología de la mujer. Sus ocho novelas resultan interesantes por el tratamiento que hace de estos temas, pero es conocida sobre todo por sus ensayos. Los dos primeros estudios de Andreas-Salomé, Las heroínas de Ibsen (1892) y Friedrich Nietzsche en sus obras (1894), recibieron críticas entusiastas. Escribió la parte más importante de su obra durante sus últimos años; a ella pertenecen la obra teatral El diablo y su abuela (1922), Mi agradecimiento a Freud (1931) y Mirada retrospectiva (1951). Aunque pueda parecer que la vida de Andreas-Salomé estuvo dominada por los hombres que conoció y amó, su obra tiene una importancia propia que deriva de la manera en que hace de las experiencias de la mujer un asunto central. En su juventud escribió: “Lo que desde luego haré es construir mi vida de acuerdo conmigo misma”.


Bastian, Adolf (1826-1905), etnólogo alemán nacido en Bremen y educado en las universidades de Berlín, Heidelberg y Praga. Al finalizar su educación formal en 1850, viajó a través de Asia, África, Australia y América, y en 1860 publicó El hombre en la historia, un estudio antropológico. Escritor prolífico, publicó cerca de 60 obras haciendo hincapié en la importancia de la psicología a la hora de interpretar la historia cultural y contribuir al estudio comparativo de las culturas.


Beers, Clifford Whittingham (1876-1943), filántropo estadounidense, dedicado al estudio y al desarrollo de la salud mental, nació en New Haven, Connecticut, y fue educado en la Universidad de Yale. Tras recobrarse de una depresión, escribió un ensayo sobre su experiencia, Una mente que se encontró a sí misma (1908). Fundó la Sociedad de Connecticut para la Salud Mental en 1908 y en 1931 la Fundación Internacional para la Higiene Mental.


Bettelheim, Bruno (1903-1990), psicoanalista estadounidense de origen austriaco, estableció nuevos métodos terapéuticos para tratar a niños autistas. Nacido en Viena, estudió filosofía y psicología en la universidad de esta ciudad. En 1938, al finalizar su doctorado, fue arrestado por los nazis y conducido a los campos de concentración de Dachau y Buchenwald. Un año después fue liberado bajo la condición de emigrar a otro país. Bettelheim viajó a Estados Unidos, convirtiéndose en investigador de la Asociación para una Educación Progresista de la Universidad de Chicago (1939-1941). Se nacionalizó estadounidense en 1944. Enseñó psicología en el Rockford College de Illinois (1942-1944) y psicología de la educación en la Universidad de Chicago, donde dirigió su Escuela Ortogénica Sonia Shankman para el tratamiento de niños psicóticos (1944-1973). Su artículo “Individual and Mass Behavior in Extreme Situations” (Comportamiento individual y de masas en situaciones extremas), publicado en 1943, atrajo el interés internacional. Bettelheim fue también un pionero en el estudio de los efectos del estrés excesivo en la personalidad del individuo, a partir de sus experiencias en los campos de concentración. Sus mejores obras tratan el autismo infantil, su principal especialidad, incluyendo El amor no es suficiente (1950), Heridas simbólicas (1954) o La fortaleza vacía (1967), en las que refleja la importancia capital que tiene para el paciente recuperar su autoestima. En 1976 publicó Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en el que subrayaba la importancia de este tipo de relatos. Su último libro, La Viena de Freud (1990), apareció el año de su suicidio, hecho que desató la polémica: algunos críticos discutieron sus métodos y el éxito de sus terapias.


Binet, Alfred (1857-1911). Psicólogo francés. Colaborador de Charcot. Tras recibir la influencia de Ribot, se convirtió en uno de los pioneros de la psicología experimental en Francia. Su gran aportación fue la elaboración de tests mentales medidores de la inteligencia y de los procesos psíquicos superiores. En 1905 creó, junto con el psiquiatra Th. Simon, el llamado test de Binet-Simon para la medición de la inteligencia humana. Este test obtuvo una difusión inmediata e incomparablemente mayor que la de los anteriores tests de tipo sensorial y motor de Cattell, Jastrow, Münsterberg y otros. De él existen versiones en las más diversas culturas y países. Obras principales: La psychologie du raisonnement (1886); Introduction à la psychologie expérimentale (1894), en colaboración con Ph. Courtier y V. Henri; La fatigue intellectuelle (1898), en colaboración con V. Henri; L’étude expérimentale de l’intelligence (1903); Les idées modernes sur les enfants (1911).


Bleuler, Eugen (1857-1939), psiquiatra suizo, nacido en Zurich y formado en la Universidad de Berna. Fue uno de los primeros psiquiatras en aceptar las aportaciones del psicoanálisis, destacando por su concepción de la esquizofrenia, que consideraba una ruptura entre la vida emocional del paciente y su capacidad de razonar. Entre sus escritos destacan Dementia praecox, o el grupo de las esquizofrenias (1911) y Manual de psiquiatría (1920).

Brill, Abraham Arden (1874-1948), psiquiatra estadounidense, nacido en Kanczuga, Austria (hoy en Polonia), y graduado en 1901 por la Universidad de Nueva York, y en 1903 por la de Columbia. Los tests a los que sometió, junto con Carl Gustav Jung, a los pacientes de la clínica psiquiátrica de Zurich (Suiza) en 1907, corroboraron las teorías de Sigmund Freud. Uno de los principales exponentes de la psicología freudiana, y traductor de las obras de Freud, Brill introdujo el psicoanálisis en Estados Unidos. Fue profesor en las dos universidades donde realizó sus estudios y en la Escuela Médica de posgrado de Nueva York. Fue también psiquiatra asesor del hospital de Bellevue.


Burt, Cyril Ludowic (1883-1971), psicólogo educativo británico, destacado por sus contribuciones al uso del análisis estadístico en la psicología y por sus estudios sobre el desarrollo infantil. En 1913 formó parte del London City Council, primera vez en la historia que un psicólogo era designado para un puesto de responsabilidad en la administración educativa. Enseñó psicología en la Universidad de Londres (1931-1950) y en 1946 fue nombrado sir. Tras su muerte, Burt se convirtió en una figura polémica, al comprobarse que sus famosos estudios sobre la importancia de la herencia en la inteligencia contenían datos fraudulentos para acentuar su hipótesis, que magnificaba el papel de la herencia. Sin embargo, gran parte de sus primeros trabajos aún se valoran, en especial sus contribuciones al desarrollo del análisis factorial, método para analizar conjuntos de datos interrelacionados, con objeto de extraer a partir de sus interrelaciones un número reducido de factores independientes, útiles para el cálculo matemático. Entre sus obras destacan El joven delincuente (1925) y Los factores de la mente (1940).


Canetti, Elias (1905-1994), autor búlgaro en lengua alemana y residente en Inglaterra. Pese a ser ignorado durante gran parte de su vida en su país de adopción, adquirió fama por explorar, en distintas disciplinas, la relación del individuo con la sociedad. Canetti nació en el seno de una familia hispanohablante de judíos sefardíes en Ruschuck (Bulgaria) el 25 de julio de 1905. En 1911 la familia se trasladó a Inglaterra, en 1913 a Viena, a Zurich en 1916 y a Frankfurt en 1921. En 1924 regresó a Viena, donde se doctoró en Química en 1929. Se estableció en Inglaterra en 1938. Su primer libro, y su única novela, fue Auto de fe (1936), concebida como la primera en una serie de ocho, que describe el descenso a una locura autodestructiva de Kien, un sinólogo ascético, obsesivo y nada mundano. Tuvo mucha más repercusión en la Europa continental que en Estados Unidos e Inglaterra, donde no alcanzó un reconocimiento general hasta la edición corregida y aumentada de 1965. A partir de esta novela, Canetti se centró en la historia, la literatura de viajes, el teatro, la crítica literaria y la escritura de sus memorias. Su Masa y poder (1962) es un libro ambicioso, una combinación de antropología e historia que intenta explicar por qué la psicología de masas es distinta, y a menudo opuesta, a la de los individuos que la componen. Se abre con la afirmación: “No hay nada que el hombre tema más que el toque de lo desconocido”, frase que capta el estilo aforístico de Canetti y también una de sus mayores preocupaciones, la influencia de las emociones en las inclinaciones racionales. Sus tres volúmenes de memorias, La lengua absuelta (1977), La antorcha al oído (1980) y El testigo escuchador (1985), abarcan su vida antes de la II Guerra Mundial, describiendo su existencia peripatética y un mundo centroeuropeo que se desvanecía. A Canetti se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1981. En 1996 se publicaron en español sus Obras completas.


Cárcamo, Celes (1903-1990), destacado médico clínico argentino, dedicado a la psicoterapia, psiquiatría e iniciador del psicoanálisis en la Argentina. Nacido en la ciudad de La Plata, realizó estudios de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y, posteriormente, en la Universidad Nacional de Buenos Aires, alternando sus estudios de medicina con los de filosofía. Al poco tiempo de recibirse se dedicó a la clínica médica en la vieja ‘Sala 4’ del profesor Mariano Castex, de la que nació una generación de clínicos argentinos eminentes. Completó su formación clínica y psicoanalítica en París, llegando a ser miembro de la asociación psicoanalítica de esa ciudad. Allí adquirió todo el refinamiento cultural y filosófico francés. Iniciador del psicoanálisis en la Argentina, junto al doctor Ángel Garma y al psicoanalista Enrique Pichon-Rivière, fundó en 1942 la Asociación Psicoanalítica Argentina. Cárcamo fue el primer secretario y el segundo presidente de esta asociación, primer profesor de psicoterapia de la Facultad de Medicina, organizador del primer curso de psicología médica de la Universidad de Buenos Aires, titular de la cátedra de psicología profunda y vice-decano de la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador, y miembro de honor de la Asociación Médica Argentina. En 1986 recibió el premio Konex, otorgado a las figuras más destacadas en el campo humanístico. Algunas de sus obras están dedicadas al psicoanálisis de algunos ritos mayas y aztecas —como el sacrificio humano—, la medicina antigua y su relación con la psicoterapia, y la imagen del mundo en la América indígena.


Claparéde, Édouard (1873-1940). Psicólogo y pedagogo suizo. Elaboró un importante sistema de psicología funcionalista con el objetivo de fundamentar científicamente la pedagogía y otras actividades sociales de base psicológica; fundó el Instituto J.-J. Rousseau de Ginebra (hoy Instituto de Ciencias de la Educación), al que dotó de un importante equipo de psicólogos encabezados por J. Piaget, y ejerció una notable labor docente como catedrático de psicología en la Universidad de Ginebra. La orientación psicológica de Claparède fue biológica, funcional y propositiva. Fue uno de los pioneros de la psicología infantil y evolutiva. Obras principales: L’association d’idées (1903), donde combate las teorías asociacionistas de la psicología experimental de su tiempo; Psychologie de l’enfant (1905); Psychologie de l’enfant et pédagogie expérimentale (1909); École sur mesure (1920), y L’éducation fonctionnelle (1921). Como pedagogo, fue primordialmente un divulgador y sistematizador de los descubrimientos de las modernas ciencias de la educación.


Cooley, Charles H. (1864-1929). Sociólogo estadounidense. Su concepción de la sociología, íntimamente ligada a la valoración de la personalidad psicológica como elemento social, alcanza relieve particular en la definición de los grupos elementales, de la casta y de la clase. Obras principales: Human Nature and the Social Order (1902), Social Organization (1909), Social Process (1918).


Coué, Émile (1857-1926), psicoterapeuta francés, nacido en Troyes. Formado como farmacéutico, comenzó a estudiar la hipnosis en 1900. Creó una técnica terapéutica llamada autosugestión (una especie de tratamiento autohipnótico). Según esta terapia, los pacientes se podrían curar repitiéndose con voluntad de convicción frases como "cada día me siento mejor", hasta 30 veces diarias. Durante los últimos años de su vida, vio cómo la autosugestión se popularizaba en el Reino Unido y en Estados Unidos.

Biografias Parte 2 de 5

Delgado Espinosa, Honorio (1892-1969), médico, psicólogo y filósofo peruano. Nacido en la ciudad de Arequipa, estudió ciencias naturales y medicina en las universidades de San Agustín y en la Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Al concluir sus estudios se decantó por el psicoanálisis y ejerció la docencia en las cátedras de fisiología, psiquiatría y neuropatología, cuyos departamentos más tarde dirigió. En 1921 fue miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, en 1939 de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en 1940 de la Sociedad Peruana de Filosofía y un año después de la Academia Peruana de la Lengua. Representó al Perú en numerosos congresos internacionales de psiquiatría. Bajo el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, desempeñó el cargo de ministro de Educación Pública. En 1961 fue uno de los fundadores de la Universidad Nacional de Ciencias Médicas y Biológicas “Cayetano Heredia” y su primer rector, cargo que ejerció hasta 1966. Dirigió numerosas revistas médicas de la época y publicó una vastísima obra. Destacan: Algunos aspectos de la psicología del niño (1922), Sigmund Freud (1926), La formación espiritual del individuo (1933), Psicología y ecología (1942), El médico, la medicina y el alma (1952) y De la cultura y sus artífices (1961). Murió en la ciudad de Lima.

Devereux, Georges (1908-1985), etnólogo, psiquiatra y psicólogo estadounidense de origen húngaro, fundador de la llamada etnopsiquiatría. Nacido en Lugos, Hungría, estudió física y etnología en París. Discípulo de Marcel Mauss y Lévy-Bruhl, se trasladó a Estados Unidos donde llevó a cabo estudios diversos y trabajo de campo con indígenas de las tribus hopi y mojave. Más tarde estudiaría ‘sobre el terreno’ a los roros de Melanesia, los pigmeos karuamas de Nueva Guinea y los mois de Vietnam del Sur. En el año 1952, Devereux concluyó sus estudios de psicoanálisis en la Universidad de Topeka, Kansas, y un año después recibió el doctorado en etnología por la Universidad de Berkeley, California. En 1959 se diplomó en psicología y ejerció como profesor en Filadelfia hasta 1963. Ese año decidió trasladar su residencia a París, al ser nombrado catedrático de etnopsiquiatría de la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona. La etnopsiquiatría, también denominada psiquiatría transcultural o comparativa de las culturas, es el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales como señal de identidad de los grupos étnicos o culturales. Según Devereux, el chamán es considerado por el grupo al que pertenece como alguien que presenta algún trastorno psíquico. Contrario al relativismo cultural, rechazó la identificación de la anormalidad psíquica con la desviación social. Destacan sus obras: Mohave ethnopsychiatry and suicide (Etnopsiquiatría mojave y suicidio, 1961), Ensayos de etnopsiquiatría general (1970), Etnopsicoanálisis complementarista (1972), Temor y método en las ciencias del comportamiento (1973) y Lo normal y lo anormal (1974). Murió en París.


Ebbinghaus, Hermann (1850-1909), psicólogo alemán, pionero de la psicología experimental. Nacido en Barmen (hoy parte de Wuppertal), estudió en las universidades de Bonn, Halle, Berlín y Breslau (hoy Wroclaw, Polonia). Realizó importantes experimentos sobre el valor de la repetición en la memoria, empleando sílabas sin sentido (quel, bol, ras…), pero su principal contribución fue el diseño del denominado ‘test de lagunas’, prueba de inteligencia que mide la memoria de los niños y que consiste en releer frases en las que aparecen espacios en blanco que hay que rellenar, ya que se omiten algunas palabras de forma voluntaria. Ebbinghaus investigó también los procesos de percepción, como el principio de la percepción de las configuraciones: si las partes de una figura quedan dispuestas de un modo diferente, entonces se modifica su configuración original. De sus obras, destacan su monografía Sobre la memoria (1885), primera investigación experimental del aprendizaje y la capacidad de observación, y su famoso Compendio de psicología (1908).


Erikson, Erik (1902-1994), psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense, destacado por sus contribuciones a la psicología con sus trabajos sobre el desarrollo infantil y la crisis de identidad. Nacido en Frankfurt (Alemania), Erikson era artista y maestro de escuela a finales de la década de 1920 cuando conoció a la psicoanalista austriaca Anna Freud, con cuyo apoyo comenzó a estudiar en el Instituto Psicoanalítico de Viena, donde se especializó en psicoanálisis infantil. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde comenzó a interesarse por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Erikson estudió grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, estudios que le permitieron relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares. Su primer libro Infancia y sociedad (1950), se convertiría en un clásico en ese campo. Mientras continuaba con sus trabajos clínicos con adolescentes y jóvenes, Erikson desarrolló el concepto de 'crisis de identidad', conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a finales de la adolescencia. Destacan también sus obras El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y crisis (1968) e Historia personal y circunstancia histórica (1975).


Eysenck, Hans Jurgen (1916-1996), psicólogo británico de origen alemán, famoso por sus investigaciones sobre la personalidad y el desarrollo de un sistema de clasificación, denominado ‘inventario de personalidad’. Ideó gran número de experimentos para estudiar la personalidad y valorar la inteligencia. Nació el 4 de marzo de 1916 y estudió en la Universidad de Londres, ciudad en la que desarrolló toda su actividad profesional como psicólogo, entre 1942 y 1945 en el Mill Hill Emergency Hospital, y desde 1945 en el Maudsley Hospital de la Universidad de Londres. Ha sido lector y director de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría (1950-1955), catedrático de psicología (1955-1984) y profesor emérito. Se le conoce por crear el EPI (Inventario de Personalidades de Eysenck). Basándose en las teorías de Jung, estableció una jerarquía que va desde la personalidad de reacciones y rasgos habituales, que sitúa en la parte más baja de la escala, pasando por la neurótica, hasta llegar a la personalidad psicótica, situada en la cúspide. Eysenck concede una gran importancia a los determinantes biológicos de la personalidad y se dedicó a la búsqueda de los factores físicos que determinan los diferentes grupos de personalidad. Sus controvertidos métodos de análisis se basan en la psicología y la genética. En uno de sus estudios más polémicos vinculaba los orígenes de las razas con el CI, lo que provocó las críticas por llevar el determinismo biológico hasta sus extremos. Otra de sus contribuciones a la psiquiatría ha sido la terapia conductista en el tratamiento de las enfermedades mentales como la neurosis. Este método se basa en la teoría de que muchos de los problemas psicológicos se deben a defectos en el proceso de aprendizaje del paciente y utiliza el condicionamiento para que los pacientes aprendan de nuevo a reaccionar y comportarse. Esta terapia, denominada ‘de la aversión’ se utiliza para que los pacientes mejoren su comunicación o se aparten de conductas no aceptadas socialmente, como ocurre con la violencia. En la terapia de la aversión, una de las formas de terapia del comportamiento, se somete a los pacientes que sufren fobias al objeto o la situación que las produce hasta su total eliminación. Utilizada también para intentar cambiar la sexualidad de ciertos pacientes, está demostrado que no tiene aplicación en este campo. Eysenck ha publicado más de 50 obras, entre las que pueden citarse: Dimensiones de la personalidad (1947), Estudio científico de la personalidad (1952), Raza, inteligencia y educación (1971) y su autobiografía Rebelde con causa (1990).


Fechner, Gustav Theodor (1801-1887), físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el fundador de la psicofísica y, por tanto, de la psicología experimental. Nacido en Gross Särchen, Baja Lusacia, estudió medicina y física en las universidades de Dresden y Leipzig. Fue en esta ciudad donde vivió la mayor parte de su vida. En su universidad ejerció como catedrático de física desde 1834 hasta 1839. Sin embargo, debido a una misteriosa enfermedad, se vio incapacitado para continuar sus clases, situación que favoreció su creatividad y le introdujo en el campo de la filosofía y la investigación. Su obra más destacada, Elementos de psicofísica (1860), ejerció una enorme influencia en el estudio de la sensación y la percepción, no sólo por su teoría, sino por el método experimental que reveló. Basándose en la que él denominó “Ley de Weber”, desarrolló la Ley de Fechner, ley que establece la relación cuantitativa que existe entre las sensaciones psíquicas y los estímulos físicos que las originan, hoy uno de los principios básicos de la percepción. Para demostrar la validez de su ley, desarrolló pruebas metodológicas con las que dio comienzo la aplicación de técnicas de laboratorio para estudiar fenómenos psíquicos, la denominada psicología experimental. Escribió además numerosas obras de todo tipo: libros de texto, investigaciones de química y física, e incluso relatos humorísticos. Su pensamiento filosófico lo expuso en Zend-Avesta: O sobre las cosas del cielo y del más allá (1851). Con el seudónimo de “Dr. Mises” escribió La anatomía comparada de los ángeles, obra breve en la que afirmaba que los ángeles debían ser esféricos porque ésta era la forma geométrica más perfecta.


Ferenczi, Sandor (1873-1933), neurólogo y psicoanalista húngaro, y uno de los primeros seguidores del médico austriaco Sigmund Freud, desarrolló la noción de introyección. Sandor Fraenkel, quien se hizo llamar más tarde Ferenczi, nació en Miskolc y murió en Budapest. Concluyó la carrera de medicina en Viena, Austria, y continuó estudios de ginecología, pero pronto los abandonó para interesarse por la psiquiatría y la hipnosis, antes de conocer a Freud en el año 1906. Dos años después se uniría al grupo de seguidores del médico austriaco. En 1913 fundó la Asociación Húngara de Psicoanálisis y, como la mayoría de los médicos de principios de siglo, centró su atención en las reacciones traumáticas y nerviosas causadas por la guerra. Le debemos la noción de introyección, mecanismo psicológico inconsciente de incorporación imaginaria de un objeto o persona, concepto que se opone a proyección. En 1918 ocupó en Budapest la primera cátedra de psicoanálisis en el mundo, aunque un año después se le retiró por motivos políticos. A finales de la década de 1920 se distanció del psicoanálisis y promovió una terapia llamada ‘de relajación’, “destinada a devolver al paciente el afecto del que estuvo privado a lo largo de su infancia”. Ferenczi hizo aportaciones decisivas a la teoría de la transferencia, que según él eran las proyecciones de la primera infancia. Junto a Karl Abraham en Alemania y Abraham Arden Brill en Estados Unidos, Ferenczi contribuyó al desarrollo del psicoanálisis fuera de Austria. En 1923 escribió El desarrollo del psicoanálisis en colaboración con Otto Rank. Un año después investigó sobre el ‘bioanálisis’ o psicoanálisis de los orígenes, nueva ciencia que relaciona el psicoanálisis con la biología y que desarrolló en su obra Thalassa, psicoanálisis de los orígenes de la vida sexual (1924).


Frankl, Victor Emil (1905- ), psicoanalista austriaco que desarrolló el concepto de logoterapia o ‘análisis existencial’, según el cual la necesidad subyacente a la existencia humana y a la salud mental es la de encontrar un significado a la vida. Nacido en Viena, Frankl estudió medicina, doctorándose en psiquiatría y neurología en la universidad de esta ciudad. Entre 1942 y 1945 fue encarcelado por su condición de judío en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau, experiencia que describiría posteriormente en Un psicólogo en los campos de concentración (1955). Acabada la II Guerra Mundial, fue nombrado en 1947 profesor de neurología y de psiquiatría en la Universidad de Viena. Frankl diagnosticó que “el padecimiento de una vida sin propósito” es la enfermedad de nuestra época y que el hombre necesita encontrar significado a su propia vida para ser dueño de su destino. Frankl fue nombrado miembro honorario de la Asociación Argentina de Antropología médica (1954), de la Sociedad de Neuropsiquiatría y Medicina legal de Lima (1955) y de la Sociedad Española de Hipnosis clínica y experimental (1960). Su obra es muy extensa y son numerosos los artículos y conferencias que ha pronunciado en todo el mundo. Son sus obras más conocidas: Logos y existencia (1951), Fundamentos antropológicos de la psicoterapia (1975) y El padecimiento de una vida sin sentido (1977).

Freud, Anna (1895-1982), psicoanalista austriaca afincada en Inglaterra, hija de Sigmund Freud, y destacada por sus contribuciones al psicoanálisis infantil y al estudio de los mecanismos de defensa, pieza clave en la teoría psicoanalítica. Nacida en Viena, se doctoró en Leyesm, trabajó de maestra y colaboró estrechamente con su padre en el desarrollo de la teoría y el movimiento psicoanalíticos. Se exiliaron juntos a Londres en 1938. El trabajo de Anna Freud hace especial hincapié en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas. Fundó el Hampstead Child Therapy Course and Clinic en Londres en 1947 y lo dirigió desde 1952. Autora de numerosos trabajos científicos, también contribuyó a fundar la publicación anual Estudio psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936).

Freud, Sigmund (1856-1939). Neurólogo y psiquiatra austriaco. Fundador del psicoanálisis, una de las escuelas y teorías psicológicas más relevantes de la psicología moderna, con amplias repercusiones en la práctica clínica y psicoterapéutica. Nacido en Freiberg (Moravia), de padres judíos, residió casi siempre en Viena; al producirse la anexión de Austria a la Alemania nazi se vio obligado a emigrar a Londres, ciudad en la que falleció poco antes de la II Guerra Mundial. Estudió en la Facultad de Medicina de Viena y se especializó en neurología anatomoclínica; en Francia amplió sus estudios con J. M. Charcot y Bernheim, dos insignes médicos y grandes estudiosos de la hipnosis mediante procedimientos científicos y con orientación médica (1885-86). El origen del psicoanálisis hay que situarlo en la colaboración de Freud con el médico vienés J. Breuer (1895-97) en el tratamiento de la histeria mediante la aplicación del hipnotismo y de otras técnicas terapéuticas de tipo sugestivo. El método catártico, una variante de la hipnosis, constituye el antecedente más inmediato del psicoanálisis, el cual está basado en el método de la asociación libre, como instrumento auxiliar para la investigación de los contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes, y en la interpretación de los datos proporcionados por ella. La publicación de La interpretación de los sueños (1900) puso al alcance del público las ideas básicas del médico vienés, y no tardó en aglutinarse en torno a él un grupo de discípulos de muy distinto origen nacional y profesional, entre los que llegarían a destacar E. Bleuler, C. G. Jung, A. Adler, O. Rank, S. Ferenczi y otros. Algunos de ellos rompieron luego con su doctrina estricta y abrieron nuevas perspectivas al freudismo ortodoxo. Las ideas de Freud, sin embargo, no tuvieron una recepción favorable en los ámbitos generales de la psicología académica y de la psiquiatría oficial. A lo largo de su vida no dejó nunca de desarrollar sus teorías de acuerdo con los datos y los resultados que le proporcionaba la aplicación de su método curativo y sus ideas en el tratamiento de personas preferentemente neuróticas. A partir de 1923 aplicó sus principios teóricos al campo de la cultura, de la antropología y de la religión, y los desarrolló a través de una serie de escritos de gran alcance y difusión. La influencia de Freud no se extiende sólo a la psicología, pues muchos de los supuestos en que se fundan la cultura y la sociedad contemporáneas se originaron a partir de su pensamiento. Entre sus obras principales destacan: Zur Psychopathologie des Alltagsleben (1901), Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie (1905), Neurose und Psychose (1924), Der Mann Moses und die monotheistische Religion (1937-39). En resumen, los conceptos básicos del sistema freudiano descansan en el procedimiento de la asociación libre, la teoría sexual de la libido, la represión, el inconsciente personal o individual, la sexualidad infantil y el complejo de Edipo y la interacción de los componentes psíquicos a instancias de la personalidad («Ello», «Yo» y «Super-yo»).

Fromm, Erich (1900-1980). Psicoanalista y filósofo estadounidense de origen alemán. Su formación psicoanalítica tuvo lugar en el famoso Instituto de Psicoanálisis de Berlín. Huyó de la Alemania nazi y en 1933 se estableció en Estados Unidos, donde enseñó en varias universidades; en 1962 fue nombrado profesor de psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Su pensamiento, tras romper con el freudismo ortodoxo, se centró en la búsqueda de un humanismo espiritualista basado en la síntesis crítica de las aportaciones de Freud y Marx. Junto con Karen Horney, Harry Stack Sullivan y otros psicoanalistas, llevó a cabo un gran esfuerzo por adaptar las ideas freudianas a la realidad social norteamericana. Algo similar puede decirse en lo que respecta a su contribución al estudio de Marx. Fromm defendió que el «auténtico» Marx es el humanista que se advierte en sus primeros escritos y no el más economista de El Capital. Obras principales: Escape from Freedom (1941), The Sane Society (1955), Sigmund Freud’s Mission (1959), Marx’s Concept of Man (1961), Marx and Freud (1964), The Heart of Man (1964), Crisis of Psychoanalysis (1970) y To Have or to Be? (1976).

Biografias Parte 3 de 5

Garma, Ángel (1904-1993), psicoanalista español, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Bilbao y se formó como psiquiatra en Madrid. En 1928 viajó a Alemania donde estudió psicoanálisis con Theodor Reik en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. A su regreso a España realizó las primeras prácticas psicoanalíticas. Al estallar la Guerra Civil española, Garma se encontraba en París. Allí conoció al psicoanalista argentino Celes Cárcamo, quien le convenció de trasladarse a Buenos Aires. Garma fijó su residencia en Argentina y, junto con Enrique Pichon-Rivière, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, fundó en Buenos Aires la Asociación Psicoanalítica Argentina. Formuló una nueva doctrina sobre los sueños, muy distinta a la de Freud, según la cual éstos “constituyen situaciones traumáticas enmascaradas” y no tanto satisfacciones de deseos. Fue también pionero en medicina psicosomática, con una hipótesis novedosa sobre la etiología de las úlceras gástricas.


Germain, José (1897-1986), psicólogo y médico español, contribuyó a que la psicología continuara viva en España después de la Guerra Civil, al crear instituciones que hicieron posible su desarrollo. Nacido en Málaga, después de licenciarse en Medicina en 1923, viaja por toda Europa para recibir las enseñanzas de las personalidades más relevantes de su especialidad. De regreso a España sus primeros trabajos se orientarán en el campo de la neuropsiquiatría, para centrarse más tarde en la psicotecnia y la orientación profesional. Revisa y adapta el test de Lewis Madison Terman y desarrolla un test de inteligencia con un total de diez pruebas. Fundó y presidió la Sociedad Española de Psicología y la revista Psicología General y Aplicada. Para Germain la orientación profesional es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que tiene una base biológica fundamental conectada con el desarrollo físico y psicodinámico del niño. Su obra se completa con trabajos sobre seguridad vial y psicopatología. Destacan: Pruebas de inteligencia (1930) y Problemas de conducción (1960).


Gesell, Arnold Lucius (1880-1961), psicólogo y pediatra estadounidense, cuyo trabajo, que estableció las pautas de conducta seguidas en las sucesivas etapas del desarrollo infantil, sería decisivo en la puericultura de las décadas de 1940 y 1950. Nacido en Alma, Wisconsin, se educó en las universidades del estado, Clark y Yale, y fue nombrado profesor de esta última en 1911. El mismo año fundó la clínica de desarrollo infantil de la Escuela de Medicina de Yale, que también dirigió. Fue asesor de investigaciones en el Instituto Gesell de Desarrollo del niño desde 1950 hasta que se retiró en 1958. Junto con sus ayudantes, Gesell observó a cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas y filmó durante horas sus comportamientos, lo que le permitió acumular gran información descriptiva sobre la psicología infantil. A nivel explicativo-predictivo, su obra tiene menor interés. Formuló la teoría del desarrollo del niño en etapas, en la que destaca la hipótesis sobre la madurez infantil. Según Gesell, la etapa de la madurez no se consigue mediante la educación intensiva. Sus escritos incluyen Atlas de conducta infantil (1934), Infancia y crecimiento humano (1928) y Juventud: de los 10 a los 16 años (1956). Con la pedagoga estadounidense Frances escribió El niño en la cultura actual (1943) y El niño de los cinco a los diez años (1946).


Halbwachs, Maurice (1877-1945), sociólogo francés, estudió el condicionamiento de los individuos, sus necesidades y conducta social en la sociedad industrial, y vinculó la sociología a la psicología. Nacido en Reims, fue profesor en las universidades de Caen (1918) y Estrasburgo (1919), donde fue colega de los historiadores Marc Bloch y Lucien Febvre. A partir de 1935 dio clases en la Sorbona de París y posteriormente en el Colegio de Francia. Su sociología, afín al marxismo, analiza los condicionamientos que orientan la actividad de los individuos según su pertenencia a una determinada clase social. Según Halbwachs, en las clases campesina, burguesa, obrera y media, “los hombres, aunque vivan en un mismo medio y en la misma época, nos dan a veces la impresión de pertenecer a especies diferentes”. Influido por Émile Durkheim, desarrolló algunas de sus tesis en Las causas de suicidio (1930), haciendo hincapié en la complejidad de la vida social y no en el concepto de anomia de este sociólogo. Otras obras destacadas son: La clase obrera y los niveles de vida (1913), La evolución de las necesidades en las clases obreras (1933), Bosquejo de una psicología de las clases sociales (1938) y Memoria y sociedad (publicada póstumamente en 1949). Halbwachs fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde murió.

Horney, Karen (1885-1952), psiquiatra nacida en Hamburgo y educada en las universidades de Friburgo y Berlín, donde fue profesora del Instituto de Psicoanálisis de 1920 a 1932, fecha en que emigró a los Estados Unidos. Tras ser directora asociada del Instituto de Psicoanálisis de Chicago durante dos años, enseñó en el de Nueva York de 1934 a 1941, convirtiéndose en decana del Instituto Estadounidense de Psicoanálisis (que había contribuido a fundar) en 1941 y, un año después, en profesora del Medical College de Nueva York. Horney fundó una escuela de psicoanálisis neofreudiana a partir de la hipótesis de que muchos tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que comienzan en la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales. Horney creía que tales problemas estaban condicionados en gran medida por las pautas socialmente establecidas de comportamiento en el grupo social donde el individuo vive, más que por las pulsiones instintivas de las que hablaba Freud. Entre sus escritos destacan La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937), Nuevas perspectivas del psicoanálisis (1939), Autoanálisis (1942), Nuestros conflictos internos (1945) y Neurosis y desarrollo humano (1950).

Ingenieros, José (1877-1925), filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran influencia en el pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del positivismo imperante en la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan enraizado en el siglo XIX. Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), su tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época, Psicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de psicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad. En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva. Fue miembro del Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, y defendía la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto tipo de biologismo social.


James, William (1842-1910), filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Nació en Nueva York el 11 de enero de 1842. Su padre, Henry James, era un teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James. William James asistió a escuelas privadas en los Estados Unidos y en Europa, a la Escuela Científica Lawrence de la Universidad de Harvard y a la Escuela de Medicina de Harvard en la que se graduó en 1869. Antes de terminar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto al estadounidense nacido en Suiza Louis Agassiz, y también estudió fisiología en Alemania. Después de retirarse durante tres años a causa de una enfermedad, James se convirtió en profesor de fisiología en Harvard en 1872. A partir de 1880 enseñó psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907, y dio conferencias con mucho éxito en las universidades de Columbia y Oxford. Murió en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.

Janet, Pierre (1859-1947). Psiquiatra francés. Dedicado al estudio de las enfermedades nerviosas, describió la psicastenia (enfermedad de Janet). También ideó la prueba de Janet para diferenciar la anestesia orgánica de la funcional o histérica. Desarrolló un sistema de psicología y psicopatología que llamó «psicología de la conducta». Vio en la histeria una perturbación caracterizada por una sugestionabilidad exagerada, por una falsa memoria y por ideas fijas, y en el descenso de la energía psíquica la explicación de las neurosis. Discípulo de Charcot, como Freud, sus ideas fueron muy semejantes a las de éste y entre ambos tuvo lugar una famosa controversia acerca de la prioridad en el uso del concepto de inconsciente. Obras principales: Láutomatisme psychologique (1889), L’état mental des hystériques (1892), Les obsessions et la psychasténie (1903), L’évolution de la mémoire (1928) y Líntelligence avant le langage (1936).

Jaspers, Karl (1883-1969). Filósofo y psiquiatra alemán. Se doctoró en medicina en 1909. Trabajó en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg y fue Privatdozent de psicología en la Facultad de Filosofía de la misma. Desde 1948 enseñó en Basilea. Partió del postulado de que el ser no es algo dado gratuitamente, sino que el hombre lo ha de descubrir. Las ciencias particulares han de ser integradas en un saber filosófico que no puede ser simplemente racional. Lo racional es una cifra del ser que debe ser interpretada, que se pone en crisis en las situaciones límite y permite ver que la última realidad humana es su trascendencia, que apunta siempre a la búsqueda de la verdad, del verdadero ser, Dios, el cual se manifiesta en cada momento del trascender humano. La trascendencia se patentiza en la historicidad, de la que el existir histórico es una manifestación. Este existir histórico no es más que la superación de las situaciones en que se encuentra ínsito el hombre a través del ejercicio de la libertad. La metafísica de la existencia consta de dos momentos: la orientación en el mundo y el esclarecimiento de la existencia. Este esclarecimiento de la existencia, a través de sus pasos concretos, es la analítica del ser, fundamento de toda filosofía. Ha sido una voz pública destacada ante los graves problemas de la humanidad en el s. XX (guerra nuclear, agresión, violencia). Obras principales: Psychologie der Weltanschauungen (1919); Die geistige Situation der Zeit (1931); Philosophie (1932); Existenzphilosophie (1938); Von der Wahrheit (1947); Die Frage der Entmythologisierung (1954); Philosophie und Welt (1958); Kleine Schule des philosophischen Denkens (1964); Aus dem Ursprung denkende Metaphysiken (1966).

Johnson, Virginia Eshelman (1925- ), psicóloga estadounidense, responsable junto a William H. Masters de los famosos estudios estadísticos sobre actitudes sexuales, conocidos como ‘informe de Masters y Johnson’, y que también serían pioneros en la terapia sexual. Nacida en Springfield, Missouri y formada en la Facultad de Medicina de la Universidad Washington de Saint Louis, contribuyó a diseñar instrumentos que permitieran registrar las respuestas fisiológicas durante la actividad sexual, como el polígrafo. Publicó Respuesta sexual humana (1966), Incompatibilidad sexual humana (1970) y Homosexualidad en perspectiva (1979), obras que intentaron modificar las ideas populares sobre la sexualidad a partir de datos experimentales, todos ellos escritos junto a Masters, con el que se casó en 1971. Masters y Johnson concluyeron que, precisamente porque el sexo suele ser una actividad en pareja, era necesario tratar a la pareja y no al individuo aislado, perspectiva desde la que desarrollaron técnicas terapéuticas de comunicación sexual que permitieran a las parejas resolver sus problemas sexuales. Coincidiendo con la invención de los sistemas de contracepción efectivos, sus obras fueron muy populares a principios de la década de 1970, dando base científica a la noción del sexo como placer para ambos miembros de la pareja, y facilitando la construcción de clínicas especializadas por todo el país para tratar los problemas sexuales, que pronto se extenderían a los países más avanzados.

Jung, Carl Gustav (1875-1961). Psicólogo y psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea y psiquiatría en Zurich. Colaboró con Freud desde 1907 hasta 1912. Profesor en Zurich (1935-42) y en la Universidad de Basilea (1944-46). Difiere de Freud en que concede una mayor dimensión a la psique humana, que no queda esencialmente referida a los procesos de la libido y está integrada por tres esferas: la conciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo; este último representa la superación del nivel puramente orgánico de la psicología freudiana al añadirle un componente cultural. La liberación de lo inconsciente, cuyos arquetipos aparecen siempre bajo símbolos, se realiza, como en Freud, en el sueño, que, en el caso del inconsciente colectivo, hace referencia a los mitos, antiguos y modernos, patrimonio y expresión de las experiencias humanas colectivas. Atribuye el origen de muchas neurosis al desarraigo que, por un exceso de racionalización, sufre el hombre moderno respecto de esta capa más profunda de su ser. Aportaciones importantes dentro de la psicología han sido los conceptos de introversión, extraversión y los de animus y anima. Obras importantes: Zur Psychologie und Pathologie sogennanter okkulter Phänomene. Eine psychiatrische Studie (1902), Versuch einer Darstellung der psychoanalytischen Theorie (1913), Über die Psychologie des Unbewussten (1950), Bewusstes und Unbewusstes (1957).

Biografias Parte 4 de 5

Kardiner, Abram (1891-1981), psiquiatra, psicoanalista y etnólogo estadounidense, uno de los representantes de la antropología cultural. Nacido en Nueva York, Kardiner estudió en la Universidad de Cornell. En 1921, después de conocer a Sigmund Freud en Viena, trabajó como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York, actividad que alternó con su labor docente como profesor de antropología y psiquiatría en Cornell y en la Universidad de Columbia. A partir de 1922, interesado por las relaciones que se establecen entre cultura y personalidad, creó un seminario consagrado a las sociedades primitivas, donde entabló un diálogo entre las dos ciencias, la psiquiatría y la antropología. Kardiner buscó analizar el impacto de la cultura de una sociedad determinada sobre los individuos que la integran. En 1955 fundó su propia clínica psicoanalítica y desde 1961 a 1968 dio clases en la Universidad de Emory, Atlanta. En sus obras El individuo en la sociedad. Ensayo de antropología psicoanalítica (1939) y Las fronteras psicológicas de la sociedad (1945) presentó los resultados de sus investigaciones. Desarrolló la noción de ‘personalidad básica’, tipo básico de personalidad compartido por todos los miembros de una sociedad y que se construye a partir de las instituciones primarias, como la educación. Para Kardiner, estas instituciones son las que transmiten los valores que la sociedad considera fundamentales e imprimen un sello cultural en el individuo, que él denominó pattern (pauta cultural). A la inversa, las instituciones secundarias, como las creencias religiosas, reflejan la personalidad del individuo y expresan sus reacciones influenciadas por las instituciones primarias.
Kinsey, Alfred Charles (1894-1956), biólogo estadounidense cuyas investigaciones pioneras sobre el comportamiento sexual humano dieron lugar a dos controvertidos trabajos de gran repercusión. Nacido en Hoboken, Nueva Jersey, el 23 de junio de 1894, Kinsey estudió en el Bowdoin College y en la Universidad de Harvard. Se incorporó a la Universidad de Indiana y en 1929 fue nombrado catedrático de zoología. A lo largo de la década de 1930, trabajó sobre todo en la taxonomía de la avispa de las agallas, en la que llegó a ser una autoridad mundial. Escribió varios textos de biología y también Plantas silvestres útiles del este de Norteamérica (1943). En 1942 Kinsey fundó el Institute for Sex Research Inc para investigar el comportamiento sexual humano. Los descubrimientos de Kinsey y sus colaboradores, basados en entrevistas realizadas a 18.000 hombres y mujeres, fueron publicados en Comportamiento sexual en el hombre (1948) y Comportamiento sexual en la mujer (1953). Ambas obras desataron un gran escándalo por lo polémico del tema abordado y su metodología poco ortodoxa. Aún así abrieron el camino a posteriores estudios sobre la sexualidad humana realizados en condiciones de laboratorio y a una visión más realista de la conducta sexual. Kinsey murió el 25 de agosto de 1956 en Bloomington, Indiana. El Instituto fundado por él publicó trabajos adicionales realizados bajo la dirección de sus colaboradores.


Klein, Melanie (1882-1960). Psicoanalista británica de origen austríaco. Se formó en Budapest con S. Ferenczi. Más tarde se trasladó a Berlín (1921), y luego a Londres (1926). Junto a Anna Freud, fue la auténtica creadora del psicoanálisis infantil. Aunque nunca quiso ser una heterodoxa, sus puntos de vista se alejaron en algunos casos de los de Freud. En este sentido, adelantó el complejo de Edipo y la formación del superyó a los primeros años de la infancia. Sostuvo también que las tendencias agresivas son más importantes que las sexuales para explicar las conductas neuróticas. Es la fundadora de la escuela kleiniana del psicoanálisis. Obras principales: Contributions to Psychoanalysis, 1921-1945 (1948), New Directions in Psychoanalysis (1955), The Psychoanalysis of Children (1960) y Our Adult World and other Essays (1963).

Koffka, Kurt (1886-1941). Psicólogo estadounidense de origen alemán. Fue profesor libre de la Universidad de Giessen (1911-18) y titular de la misma de 1918 a 1927; profesor en la de Wisconsin (EE.UU.) de 1936 a 1937 y en el Smith College de Northampton (Massachusetts, EE.UU.) de 1937 a 1941. Figura entre los creadores de la psicología de la forma o de la estructura (Gestalt), que opone a la visión atomista de la realidad, propia del s. XIX, la teoría de que la percepción tiende a ver totalidades estructuradas, y no los elementos aislados que integran un objeto. Koffka fue, entre los creadores del movimiento gestaltista, el que más se esforzó por divulgar los principios de su psicología. También aplicó sus principios teóricos a la explicación del desarrollo del psiquismo infantil. Obras principales: Zur Analyse der Vorstellungen und ihrer Gesetze (1912); Principles of Gestalt Psychology (1935).
Köhler, Wolfgang (1887-1967). Psicólogo estadounidense de origen alemán. Profesor de la Universidad de Berlín (1922-36) y desde 1937 del College de Swarthmore (Pensilvania, EE.UU.). Influyó en el desarrollo de la psicología de la forma. Son de gran interés sus investigaciones sobre la inteligencia animal y sobre las formas físicas. En sus últimos años dedicó particular atención a la encefalografía y otros aspectos de la neurología. Su gran aportación al desarrollo de la psicología de la Gestalt fue su permanente confrontación e intercambio de ideas con las ciencias naturales. Fue, asimismo, el psicólogo gestaltista que mayor reconocimiento mereció por parte de la psicología conductista. Los escritos de Köhler se caracterizan por su gran rigor y precisión. Obras principales: Intelligenzprüfungen an Menschenaffen (1921); Die physischen Gestalten in Ruhe und im stationärem Zustand (1920); Gestaltpsychologie (1938).


Kraepelin, Emil (1856-1926), psiquiatra alemán, nacido en Neustrelitz, que desarrolló la primera clasificación universal de los trastornos mentales, estableciendo entre otras las nuevas categorías de psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz (hoy conocida como esquizofrenia). Kraepelin, que llegó a convertirse en el director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas de Munich en 1922, destacó los probables orígenes fisiológicos de esos desórdenes, y la necesidad por tanto de estudiarlos a través de tests y procedimientos de medida bien definidos, es decir, válidos y fiables.


Krafft-Ebing, Richard von (1840-1902), neuropsicólogo alemán, conocido por sus estudios pioneros sobre las psicopatologías sexuales. Nacido en Mannheim y educado en la Universidad de Heidelberg, fue profesor de psiquiatría en Estrasburgo, Graz y Viena entre 1872 y 1902. En 1886 publicó su conocida obra Psicopatías sexuales, colección de historias clínicas sobre la ‘desviación sexual’ (hoy considerada ‘variación sexual’), traducida a varios idiomas. También investigó sobre los aspectos legales y genéticos del comportamiento criminal; era convocado a menudo como perito legal en relación con los comportamientos sexuales. Hizo también descubrimientos pioneros sobre la epilepsia, y encontró una relación entre la sífilis y la parálisis general. Investigó la paranoia y experimentó con la hipnosis para tratar la enfermedad mental. Sus trabajos en psiquiatría, criminología y psicopatología forense ayudaron al avance de la psicología como disciplina científica.


Kretschmer, Ernst (1888-1964), psiquiatra y neurólogo alemán, fundador de la tipología de la constitución del cuerpo humano. Nacido en Wüstenrot, Baden-Württemberg, estudió filosofía en la Universidad de Tubinga, hasta que decidió cambiar a medicina. Terminó sus estudios en Munich, donde conoció al psiquiatra alemán Emil Kraepelin, quien más tarde ejercería una gran influencia sobre él. Ingresó como voluntario en el ejército, donde tuvo que organizar un departamento de neurología en un hospital militar. Kretschmer se vio así obligado a profundizar en textos sobre neurosis e histeria. En 1918 fue nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Tubinga y en 1926 se trasladó a impartir sus clases a la Universidad de Marburg. En su controvertida obra Constitución del cuerpo y carácter (1921) elaboró todo un sistema de caracterología (estudio de los caracteres), basado en las correlaciones del biotipo (conformación corporal), el temperamento y la tendencia de los individuos hacia determinadas enfermedades mentales. Partiendo de la distinción de Kraepelin entre esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva, consideró que en estos dos grupos psicóticos predominaban ciertos tipos de constitución corporal: los asténicos o leptosomáticos (personas de constitución frágil y lineal), los atléticos (de tipo vigoroso y muscular) y los pícnicos (bajos de estatura y figura redondeada). Según Kretschmer, los esquizofrénicos tienden a ser asténicos y atléticos, y los maniaco-depresivos, pícnicos. Su tipología de la constitución ha tenido una enorme importancia en investigaciones psicológicas contemporáneas, básicamente en William Sheldon y Hans Jurgen Eysenck. Otras obras a destacar son: Histeria, reflejo e instinto (1923), Hombres geniales (1929) y Estudios psicoterapéuticos (1949).

Kristeva, Julia (1941- ), psicoanalista franco-búlgara, escritora, teórica y profesora de lingüística en la Universidad de París VII. Nació en Sofía, pero ha vivido en Francia desde 1966, año en que comenzó sus estudios de lingüística en la École Pratique des Hautes Études. Pronto se convirtió en protegida de Roland Barthes. Publicó sus primeros artículos sobre lenguaje poético, semiótica, psicoanálisis y narratología en las influyentes revistas Critique y Tel Quel. En 1969 publicó Semiótica, una colección de artículos, al que seguirían El texto de la novela (1970) y La revolución del lenguaje poético (1974), en los que analiza la noción de subjetividad en el lenguaje y en la historia. Un viaje a China le inspiró Sobre las chinas (1974), un texto sobre el papel de las mujeres en la Revolución Cultural. Kristeva comenzó la práctica del psicoanálisis en 1979, y desde entonces ha experimentado con diversas formas y tópicos literarios. En Historias de amor (1983) y Sol negro: depresión y melancolía (1987) analiza las representaciones del amor y la melancolía en la cultura occidental. Entre su obra más reciente destacan el denso estudio La edad sensible: Proust y la experiencia literaria (1993) y Las nuevas enfermedades del alma (1993), una colección de ensayos en parte autobiográficos. Los samurais (1990), la primera de sus dos novelas, inspirada en Los mandarines (1954) de Simone de Beauvoir y centrada en la intelligentsia parisina, es una especie de roman-à-clef (una novela en la que personajes reales se disfrazan de ficticios) ambientada en el “pequeño triángulo entre la École d’Études Supérieures, el Institut d’Analyse Culturelle y Saint-Germain-des-Prés”. La búlgara Olga, protagonista de la novela, se asemeja, a juicio de Armand Bréthal (el personaje que representa a Roland Barthes), a un “bulldozer”. El viejo y los lobos, su otra novela, se publicó en 1991.

Lacan, Jacques (1901-1981). Psicoanalista francés. Profesor en la Escuela Normal Superior. Su obra busca un «retorno a Freud» frente a las interpretaciones que de la teoría y la práctica de éste han hecho y hacen la mayoría de sus seguidores. Próximo a la corriente del estructuralismo, sostiene que el inconsciente es el lugar privilegiado del lenguaje, que éste habla en todo y en todos los momentos y que la tarea del psicoanálisis consiste en descubrir en el lenguaje del inconsciente su verdad, el sistema de leyes que sostiene ese discurso estructurado independiente del sujeto consciente; en rigor, el hombre no es dueño y creador del lenguaje, sino que es éste el que constituye y domina al hombre; lo importante no es el hombre que habla, ni qué habla el hombre, sino «lo» que habla en el hombre. Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París, la abandonó en 1953 para fundar, con D. Lagache, la Sociedad Francesa de Psicoanálisis; en 1963 rompió también con ésta y creó la Escuela Freudiana de París. Sus intervenciones en los seminarios y coloquios se hallan recogidos bajo el nombre colectivo Le séminaire (1973-81).


Lewin, Kurt (1890-1947), psicólogo germano estadounidense, nacido en Mogilno (Alemania), y formado en la Universidad de Berlín, que contribuyó de forma significativa al desarrollo de la psicología de la Gestalt como miembro del profesorado de esa Universidad. Después de emigrar a los Estados Unidos en 1932, enseñó en Stanford, Cornell, e Iowa, llegando a ser el director del centro de investigación en dinámica de grupos en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en 1944. En sus trabajos estudió los problemas de la motivación de los individuos y los grupos e investigó sobre el desarrollo infantil y las características de la personalidad. Su trabajo tuvo una influencia decisiva en la investigación psicológica moderna. Entre sus libros destacan Teoría dinámica de la personalidad (1935), Principios de topología psicológica (1936), y Teoría del campo en las ciencias sociales (1951).

Liberman, David (1920-1983), psicoanalista argentino, discípulo de Pichon-Rivière, su obra dio un paso adelante en el camino emprendido por su maestro en la fundamentación del psicoanálisis. Su tesis doctoral marcó el camino que después desarrollaría en obras sucesivas. Su proyecto epistemológico de fundamentación se basaba en la comprensión del ‘paciente en situación’ de forma global. Para ello propuso aplicar el método historiográfico de Leopold von Ranke al examen psicosomático del paciente, ya que permitía poner en evidencia la ‘pluricausalidad’ de todo síntoma. Liberman divide la base teórica del método de examen en varias etapas: crítica externa, crítica interna, síntesis e historiografía de la enfermedad. Desde esta posición, y al aplicar las aportaciones de la teoría de la comunicación, entiende la enfermedad como alteración en el proceso de aprendizaje y de comunicación, que finalmente produce un déficit de adaptación activa a la realidad. Destacan sus obras: Semiología psicosomática (1947), La comunicación en terapéutica psicoanalista (1963) y Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalista (1971).

Luria, Alexandr Románovich (1902-1977), neurofisiólogo y psicólogo soviético nacido en Kazán, Rusia, formado en la universidad de esta ciudad y, posteriormente, en el Instituto Médico de Moscú. Pionero de la psiconeurología, Luria buscó explicaciones fisiológicas a problemas como el del retraso mental o subnormalidad (véase Deficiencia mental) y a los trastornos del lenguaje, dirigiendo investigaciones sobre la relación entre el desarrollo del lenguaje en el niño y su crecimiento intelectual. Durante la II Guerra Mundial, creó una serie de técnicas para la rehabilitación de las funciones dañadas del cerebro. Entre sus escritos destacan: Las funciones corticales superiores del hombre (1962), El cerebro humano y los procesos psicológicos (1963), El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta (1966) y El cerebro en acción (1974).

Maslow, Abraham Harold (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).

Masotta, Óscar (1930-1979), destacado médico psicoanalista argentino, intelectual brillante en su época y continuador de la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan en Argentina. Nacido en Buenos Aires, enseñó semiótica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de esta ciudad. En marzo de 1964, en el Instituto de Psiquiatría Social fundado por el psicoanalista Enrique Pichon-Rivière, Masotta dio la primera conferencia sobre la obra de Jacques Lacan. A partir de ese momento fue considerado el interlocutor válido de Lacan en la Argentina, dictando célebres clases entre los años 1972 y 1973 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1974 fundó la Escuela Freudiana en Argentina y posteriormente se trasladó a España, donde creó en 1977 la Biblioteca Freudiana de Barcelona. A pesar de los pocos años de residencia en este país, escribió diversos volúmenes sobre psicoanálisis y formó grupos de estudio en varias ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vigo y otras. Residió un año en Londres y más tarde viajó a París, donde fue miembro de la École Freudianne de esta ciudad. Una de sus obras más importantes es Introducción a la obra de Jacques Lacan (1974). Murió en Barcelona, España.

Mayo, Elton (1880-1949), psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano. Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia. Fue profesor en la Universidad de Queensland desde 1919 hasta 1923, año en que se trasladó a Estados Unidos para ejercer como profesor en la Universidad de Pennsylvania. Entre 1926 y 1947 fue catedrático de Investigación industrial en los cursos de posgrado de Administración de Empresas en la Universidad de Harvard. Murió el 7 de septiembre de 1949. La investigación que emprendió en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. En Los problemas humanos de una civilización industrial (1933) argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción. Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 —Dirección y clase obrera, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson— influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.

Meinong, Alexius von (1853-1920). Filósofo austríaco. Discípulo de Brentano. Fundador del laboratorio de psicología experimental de Graz (1886), de cuya universidad fue profesor. Influido por el objetivismo lógico de Bolzano, creó la llamada teoría del objeto, muy influyente en la filosofía posterior, especialmente en la fenomenología. Considera objeto a todo aquello que pueda ser sujeto de un juicio, tenga o no existencia real. Sostiene la autonomía de la validez lógica de un conocimiento respecto a su génesis psicológica. Obras principales: Psychologischethische Untersuchungen zur Werttheorie (1894); Über Gegenstandstheorie, Untersuchungen zur Gegenstandstheorie und Psychologie (1904); Über die Stellung der Gegenstandstheorie im System der Wissenschaften (1907).


Meyer, Adolf (1866-1950), psiquiatra estadounidense nacido en Suiza, y uno de los fundadores del movimiento de la higiene mental. Nació cerca de Zurich y estudió en las universidades de Zurich, París, Londres y Berlín; se trasladó a Estados Unidos en 1892 donde fue profesor de psiquiatría en la escuela médica de la Universidad Cornell, en Nueva York, de 1904 a 1909. Entre 1910 y 1941 Meyer fue profesor de psiquiatría y director de la clínica psiquiátrica de la Universidad Johns Hopkins. Fue quien introdujo el término higiene mental, que se refiere a la capacidad para conseguir y mantener la salud mental; también es famoso por su esfuerzo para conseguir que la psiquiatría figurase como una rama reconocida de la medicina.


Mira y López, Emilio (1896-1964), psicólogo y psiquiatra español, ocupó la primera cátedra de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nacido en la isla de Cuba, al poco tiempo se traslada a la ciudad de Barcelona. Aquí estudiará medicina y realizará una ingente obra antes de exiliarse al término de la Guerra Civil. Emigra primero a Inglaterra y más tarde a Sudamérica, estableciéndose definitivamente en Brasil donde permanecerá hasta su muerte. Fue el alma de la psicotecnia catalana hasta la guerra y por su forzado exilio se convertirá en figura central del desarrollo de la psicología y psiquiatría sudamericanas. Entre sus aportaciones destacan sus trabajos experimentales, los primeros que se hicieron en España, su aportación técnica al psicodiagnóstico miokinético (PMK) y el análisis de la psicología de guerra. El PMK es una prueba experimental que gozó de una gran difusión y que establece una fuerte conexión entre vida mental y corporalidad. En la fundamentación teórica de este test aparecen ya claramente apuntados los elementos para una teoría de los dos cerebros, emocional y simbólico, en el hombre. En Brasil fundó el Instituto de Selección y Orientación Profesional y la revista Archivos brasileiros de psicotecnia en 1945. Obras destacadas son: Manual de psiquiatría (1935), Psicología experimental (1955) y Manual de orientación profesional (1957).

Mitscherlich, Alexander (1908-1982). Neurólogo y psicoanalista alemán. Se doctoró en medicina en 1941 por la Universidad de Heidelberg, donde fundó una clínica para enfermedades psicosomáticas. Destaca por sus aportaciones al estudio de las relaciones entre frustración individual y estructuras sociales y a los conflictos y enfermedades que de ello surgen. Obras principales: Freiheit und Unfreiheit in der Krankheit (1948), Medizin ohne Menschlichkeit (1960), Krankheit als Konflikt, Studien zur psychomatischen Medizin (2 vols., 1966-67).


Moreno, Jakob Levy (1892-1974), psicosociólogo estadounidense de origen rumano, creador de la sociometría y el psicodrama. Nacido en Bucarest, estudió medicina en Viena. Durante la I Guerra Mundial se hizo cargo de un campo de personas desplazadas, lugar en el que comenzó a estudiar la conducta de grupo. Después de muchas observaciones, llegó a la conclusión de que las personas encuentran el equilibrio psíquico cuando se organizan de forma deseada y no impuesta. Moreno puso en práctica el ‘test sociométrico’, prueba que ofrece información sobre el estatus del individuo dentro del grupo y las relaciones de simpatía y antipatía que surgen en su interior. En el test, que se representa de forma gráfica, las personas se eligen unas a otras por orden de preferencia para llevar a cabo una actividad determinada. A raíz del test sociométrico, Moreno fundó en Viena Das Stegreiftheater (Teatro de la improvisación) que posteriormente aplicó en el psicodrama, terapia que utiliza el juego dramático para que los individuos exterioricen sus complejos y conflictos personales internos. De esta forma, el individuo se comprende, se reconoce y puede transformarse. Moreno emigró a Estados Unidos en 1925, donde desarrolló esta terapia e investigó sobre las interacciones sociales en los grupos. Sus principales obras son: Quién sobrevivirá (1934), que expone los principios de la sociometría, Psicodrama (1947-1959) y Psicoterapia de grupo y psicodrama (1965). Murió en Nueva York.

Biografias Parte 5 de 5

Pávlov, Iván Petróvich (1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pávlov se le permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).



Piaget, Jean (1896-1980). Psicólogo y filósofo suizo. Sucesor de Claparède en la dirección del Instituto J.-J. Rousseau de Ginebra, se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente en el niño. Defendió la tesis de que la mentalidad infantil representa un estadio distinto e independiente de la mentalidad adulta. Se distinguió especialmente en el campo de la lógica y de la epistemología genética, a la que consideró fundamento de la filosofía. Aunque los objetivos últimos de Piaget fueran la fundamentación psicológico-científica del conocimiento, su obra fue especialmente influyente en la psicología y en la pedagogía. Esta influencia, que en Europa se remonta a los años veinte, llegó a ser universal a partir de los inicios de los sesenta, cuando la psicología estadounidense comenzó a reconocer a Piaget. Sus teorías fueron decisivas en la configuración del cognitivismo, y siguen siendo básicas en la psicología evolutiva y educativa. Obras principales: Le langage et la pensée chez l’enfant (1923); Le jugement et le raisonnement chez l’enfant (1926); Introduction à l’épistémologie génétique (1950); Les transformations des opérations logiques (1952); Sagesse et illusions de la philosophie (1965); L’épistémologie génétique (1970); Épistémologie des sciences humaines (1972).




Pichon-Rivière, Enrique (1905-1979), psicoanalista argentino, dedicó su vida a fundamentar y desarrollar el psicoanálisis. Discípulo del español Ángel Garma, trabajó en diversas instituciones sanitarias y fundó y dirigió la Escuela de Psiquiatría Dinámica, que más adelante se denominó de Psicología Social, en la que se formaron los principales psicoanalistas argentinos. Su obra ha tenido una amplia influencia no sólo en Argentina, sino en todos los países de habla hispana y lusa. Vocero de una postura humanista, Pichon recogía una tradición de la praxis psiquiátrica localizada en los hospicios y, por tanto, cercana al Estado, la política y a una realidad social cruel que se manifestaba en la locura de los desamparados. Su ‘teoría del vínculo’ supone un salto cualitativo desde una teoría psicoanalista intrapsíquica a una psiquiatría social. Considera al individuo como el resultado dinámico-mecanicista, no de la acción de los instintos y de los objetos internalizados, sino del juego dialéctico establecido entre el sujeto y los objetos tanto internos como externos. A la psiquiatría centrada en las relaciones interpersonales la denomina ‘psiquiatría del vínculo’. Entre sus obras destacan: Del psicoanálisis a la psicología social. El proceso grupal (1970), La psiquiatría, una nueva problemática (1977) y Teoría del vínculo (1980).



Pinillos, Jose Luis (1919- ), psicólogo español, contribuyó al desarrollo de la psicología social, la dinámica de grupos y la modificación de conducta. Nació en Algorta, Bilbao, estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y amplió sus estudios en Inglaterra y Alemania. Catedrático de Psicología de las universidades de Valencia (1962-67) y Madrid, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1983) y de la Real Academia Española (1988). En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Su obra concibe la psicología científica como ciencia que utiliza el método inductivo con rigor, pero sin dejar por ello de recoger la complejidad de la conducta. Desde esa perspectiva ha hecho aportaciones científicas a la psicología social, dinámica de grupos, modificación de conducta, epistemología de la subjetividad y otros. Analiza las actitudes sociales, los estereotipos nacionales y la mentalidad de los jóvenes en la época franquista. Defiende el ‘emergentismo’ de la conciencia como realidad sustantiva que no puede ser reducida a ninguna otra. De entre sus obras destacan: La mente humana (1965), obra maestra de divulgación, Principios de Psicología (1975) y Más allá de Freud (1976).



Ramos Mejía, José María (1842-1914), médico, psiquiatra y escritor argentino, creador de la enseñanza de psiquiatría en su país. Nacido en Buenos Aires, ingresó en la Facultad de Medicina de la universidad de esta ciudad en 1873 y se doctoró en 1879 con una tesis titulada “Apuntes clínicos sobre el traumatismo cerebral”. Miembro de la Academia de Medicina desde 1905, llegó a ocupar el cargo de consejero directivo. Amigo íntimo del presidente Carlos Pellegrini, actuó en el Congreso, fundó y dirigió la asistencia pública de la capital y presidió el Departamento Nacional de Higiene y el Consejo Nacional de Educación. Fue fundador y presidente del Círculo Médico Argentino. En la Facultad de Medicina ejerció como profesor de la cátedra de enfermedades nerviosas desde 1887 hasta poco antes de morir. Entre sus obras destacan: La neurosis de los hombres célebres (1878), La locura en la historia (1895), Las multitudes argentinas (1899) y Rosas y su tiempo (1907). También colaboró en varias revistas de su época.



Rank, Otto (1884-1939), psicólogo y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena y formado en su universidad, fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, además de su secretario desde 1905. Su primer trabajo, El mito del nacimiento del héroe (1909) donde aplicaba las técnicas analíticas de Freud a la interpretación de los mitos, se convertiría en un clásico de la literatura psicoanalítica. Más tarde, con El trauma del nacimiento (1923), se distanció de Freud, al atribuir el desarrollo de las neurosis a la experiencia traumática inicial del nacimiento, y no al complejo edípico. Como resultado de este desacuerdo, Rank se separó del círculo freudiano para desarrollar sus propias teorías. Desde 1934 vivió en Estados Unidos, donde ejerció una considerable influencia en el campo de la psicoterapia. Entre otras de sus obras destacan El arte y el artista (1907) y Queremos terapia (1926-1931).



Rascovsky, Arnaldo (1907-1995), destacado psicoanalista argentino, fundador y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Siendo uno de los estudiosos argentinos más destacados en el ámbito internacional y pionero del movimiento latinoamericano, Arnaldo Rascovsky fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina y la presidió dos veces; fue también presidente honorario del Comité Coordinador de las Organizaciones Psicoanalíticas de América Latina y de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio y Prevención del Filicidio, FILIUM. Rascovsky participó en pediatría, lo que le llevó a profundizar en el conocimiento de la vida emocional del niño. Desde 1930 formó parte de la Sociedad Argentina de Pediatría y de 1926 a 1949 trabajó en el Hospital de Niños de Buenos Aires, llegando a ser un destacado pediatra antes de dedicarse completamente al psicoanálisis. Al ser nombrado miembro honorario de la Asociación Médica Argentina, fundó la Sociedad Argentina de Endocrinología y Nutrición. Rascovsky ha realizado cursos y participado en congresos y conferencias en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Sus principales artículos fueron publicados en la Revista de Psicoanálisis, de la que fue fundador y director durante ocho años; en el International Journal of Psychoanalysis (Revista Internacional de Psicoanálisis) de Londres, y en el Psychoanalytic Forum de Los Ángeles, entre otras publicaciones. Además, publicó numerosas obras en las que investigó sobre el psiquismo fetal, la posición maniaca y el filicidio, entre otros temas.



Reich, Wilhelm (1897-1957), médico y psicoanalista austriaco, inicialmente adscrito a la escuela de Sigmund Freud, con cuyo movimiento rompió, trasladándose a Estados Unidos para enseñar en la New School for Social Research, en la ciudad de Nueva York, de 1939 a 1941. Por aquel entonces, desarrolló su teoría de la energía orgónica, que él consideraba universal y que en la especie humana se libera a través de la actividad sexual, con riesgo de que aparezca una neurosis si no se consigue. En 1942 fundó el Instituto Orgónico e inventó una caja orgónica para liberar esta energía. Considerado culpable de fraude por sus métodos, el puritanismo conservador de la sociedad estadounidense no le perdonó su discrepancia moral y en 1956 fue sentenciado a dos años de cárcel, en donde murió. Sus contribuciones a la psicología son aún hoy objeto de controversia.



Rhine, Joseph Banks (1895-1980), psicólogo estadounidense que enseñó esta disciplina en la Universidad Duke, de 1928 a 1950, además de dirigir su laboratorio de parapsicología de 1940 a 1965. Sus trabajos sobre percepción extrasensorial, o ESP, se basaban en una amplia serie de experimentos sobre telepatía, clarividencia y precognición. Sus obras incluyen Percepción extrasensorial (1934), El poder de la mente (1947), y Parapsicología, ciencia en las fronteras de la mente (1957).


Riesman, David (n. 1909). Sociólogo estadounidense. Profesor de ciencias sociales en las Universidades de Chicago (1946-58) y Harvard (1958-81). Utilizando los medios del historiador y del psicólogo, ha estudiado el fenómeno del hombre masificado contemporáneo en The Lonely Crowd (1950), su obra más importante, y Faces in the Crowd (1952), a las que cabe añadir Abundance for what? (1964), aguda crítica de la sociedad de consumo.


Rogers, Carl (1902-1987), psicólogo estadounidense, famoso por el desarrollo de métodos de psicoterapia. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 1931, época en la que ya investigaba con niños maltratados. Disconforme con las prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época, fundó lo que se conocería como psicoterapia, centrada en el cliente, entendido como sinónimo de paciente. Este método otorga especial importancia a la relación entre terapeuta y paciente. La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos.


Rorschach, Hermann (1884-1922). Psiquiatra suizo. Analizó la capacidad de atención estudiando las reacciones del sujeto al interpretar las manchas coloreadas que integran el test que lleva su nombre.


Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990). Psicólogo estadounidense. Comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Harvard y las continuó en las Universidad de Minnesota (1936-45) e Indiana (1945-58), para volver a la de Harvard en 1958. Sobresale por sus trabajos sobre la conducta animal y la teoría del behaviorismo, así como por sus aportaciones a la fundamentación de la enseñanza programada. Su obra se caracteriza por un gran rigor experimental y por la exclusión de la conciencia y de los conceptos mentales de su sistema teórico. Obras principales: Science and Human Behavior (1953), Cumulative Record (1959-1961), Analysis of Behavior (1961), en colaboración con James G. Holland, The Technology of Teaching (1967), Beyond Freedom and Dignity (1971), Reflections on Behaviorism and Society (1978), The Shaping of a Behaviorist (1979) y Enjoy Old Age (1983). Autor de la novela-utopía Walden Two (1948).



Szasz, Thomas (n. 1920). Psiquiatra y psicoanalista estadounidense, de origen húngaro. Su teoría de la enfermedad mental como mito creado para satisfacer determinadas estructuras sociales ha dado lugar a un movimiento antipsiquiátrico.


Stoetzel, Jean (1910- ), psicólogo social y sociólogo francés, introdujo en Francia las primeras técnicas de sondeo de la opinión pública. Nacido en Saint-Dié, en 1943 obtuvo el doctorado en Letras con una brillante tesis, la Teoría de las opiniones. Profesor de ciencias sociales en la Universidad de Burdeos de 1945 a 1955, ese año se trasladó a la Sorbona de París, donde creó la primera cátedra de psicología social en Francia. Fue el fundador del Instituto Francés de Opinión Pública y de las revistas Sondages y Revue Française de Sociologie. Stoetzel perfeccionó en Francia el sistema de encuestas mediante la introducción del método de sondeo de opinión. Para Stoetzel, la introducción de la matemática en una rama de la ciencia significaba “reemplazar lo profundo por lo explícito, lo confuso por el análisis y lo sustancial por lo operacional”. De esta forma, dio una orientación científica a las investigaciones sobre la opinión y las actitudes. En psicología social destacó cinco problemas principales: las relaciones del individuo con su cultura, la influencia de las condiciones sociales sobre la psicología del individuo, la personalidad y estatus social, las relaciones interpersonales y la psicología de las relaciones intergrupales. Su gran aportación fue la de enriquecer las ideas sobre persona y grupo, aportando los conceptos de otras culturas y sociedades. Destacan sus obras: Estudio experimental de las opiniones (1943), Los sondeos de opinión pública (1948) y La psicología social (1963).



Sullivan, Harry Stack (1892-1949), psiquiatra estadounidense, conocido por su teoría de las relaciones interpersonales, sostenía que el desarrollo de la personalidad y los trastornos mentales son determinados básicamente por el juego de fuerzas personales y sociales, más que por factores constitucionales del individuo. Nacido en Norwich, Nueva York, y formado en el Chicago College de Medicina y Cirugía, Sullivan comenzó a trabajar como psiquiatra en el Hospital St Elizabeth de Washington, D.C. en 1919 y, desde 1923 a 1930, en investigaciones clínicas en el Hospital Sheppard y Enoch Pratt en Towson, Maryland. Después enseñó psiquiatría en las escuelas médicas de las universidades de Maryland y de Georgetown, dirigió la Fundación William Alanson White desde 1934 a 1943 y la Escuela de Psiquiatría de Washington desde 1936 hasta 1947. Influido por el psiquiatra estadounidense William Alanson White, Sullivan contribuyó enormemente al desarrollo de las técnicas psicoanalíticas para tratar a pacientes psicóticos, como los que sufren esquizofrenia. Entre sus trabajos —todos ellos publicados después de su muerte— destacan La teoría interpersonal de la psiquiatría (1953) y Estudios clínicos en psiquiatría (1956), además de La esquizofrenia como proceso humano (1962) y Concepciones de la psiquiatría moderna (1953).



Tarde, Gabriel de (1843-1904), psicólogo social y criminólogo francés, nacido en Sarlat (Dordoña). Después de trabajar como magistrado provincial del gobierno francés, en 1894 fue designado director de Estadística Criminal del Ministerio de Justicia de su país. En 1900 fue nombrado profesor de filosofía moderna en el Collège de France. En su obra Criminalidad comparada (1886), Tarde critica el reduccionismo biológico del criminólogo italiano Cesare Lombroso y expone su teoría de que las causas del delito son básicamente sociales. En su filosofía social el progreso histórico es el resultado del conflicto entre los miembros innovadores y conservadores de la sociedad. Tarde distingue tres fases recurrentes de desarrollo social: repetición, oposición y adaptación. Entre sus obras se encuentran Las leyes de la imitación (1890), La lógica social (1895) y La oposición universal (1897).



Terman, Lewis Madison (1877-1956), psicólogo estadounidense, conocido mundialmente por sus investigaciones en la medición de la inteligencia y en pedagogía experimental con niños superdotados (véase Educación para niños diferenciales). Nacido en Johnson County, Indiana, y formado en el Central Normal College de Danville, Indiana, y en la Universidad de Indiana, se graduó en psicología en la Universidad Clark en 1905. Terman enseñó psicología y pedagogía en la State Normal School de Los Ángeles desde 1906 a 1910, año en que pasó a la Universidad de Stanford como profesor de educación. Introdujo el término cociente intelectual (CI), que se convertiría en el índice de medida de la inteligencia tanto para niños como para adultos. Revisó los tests de inteligencia de Alfred Binet y Théodore Simon, avance que sería crucial en la evaluación psicológica. Entre sus numerosas obras destacan La medida de la inteligencia (1916), La inteligencia de los escolares (1919), The Stanford Achievement Test (1923) y El estudio genético del genio (1925-1959), un análisis en cinco volúmenes de 1500 niños superdotados, que se publicó después de su muerte.



Thorndike, Edward Lee (1874-1949), psicólogo y educador estadounidense, nacido en Williamsburg (Massachusetts), estudió en Wesleyan y en las universidades de Harvard y Columbia. Thorndike se acercó a la psicología en el Teachers College de la Universidad de Columbia en 1899, donde trabajó como profesor adjunto de psicología de la educación desde 1901 hasta 1904 y como profesor de psicología desde 1904 hasta su retiro en 1940. Desde 1922 hasta 1940 fue también director de la división de psicología del Instituto de Investigación Educativa del Teachers College. Mediante el uso de los experimentos de ensayo y error con animales, Thorndike formuló su ley llamada del efecto —según la cual, se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio— y la aplicó al desarrollo de técnicas especiales de enseñanza para usar en la clase. Es especialmente conocido por la elaboración de varios tests de inteligencia y por el rechazo de la creencia de que temas considerados intelectuales como las lenguas y las matemáticas organizaban el cerebro. Como consecuencia de esta posición trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como la física y las ciencias sociales, en los currículos tanto de la escuela primaria como de la secundaria. Entre los trabajos de Thorndike destacan los siguientes Psicología de la educación (1903), Inteligencia animal (1911), La medida de la inteligencia (1926) y Naturaleza humana y orden social (1940).



Watson, John Broadus (1878-1958). Psicólogo estadounidense. Profesor en las Universidades de Chicago y John Hopkins (Baltimore), en 1921 abandonó la actividad académica para dedicarse a la psicología aplicada al servicio de empresas privadas. En 1913 inició el famoso movimiento behaviorista que significó históricamente el fin de la psicología de la conciencia de tipo introspeccionista y de origen alemán y británico.Obras principales: An Introduction to Comparative Psychology (1914) y Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (1919).



Wertheimer, Max (1880-1943). Psicólogo estadounidense de origen checo. Profesor en Berlín y Francfort, emigró a EE.UU. en 1933; desde entonces, profesor de la New School for Social Research (Nueva York). Destacado representante de la Gestalt o teoría de la forma, a él se debe la sistematización de los conceptos principales de esta teoría. Obras principales: Über Gestalttheorie (1925), Productive Thinking (1945).



Winnicott, Donald Woods (1896-1971), pediatra y psicoanalista británico que desarrolló los conceptos de objeto y espacio ‘transicional’. Trabajó en el Paddington Green Children’s Hospital como médico pediatra y se psicoanalizó en la década de 1930 para ser miembro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, lo que consiguió cinco años después. Fue presidente de esta sociedad de 1956 a 1959 y posteriormente desde 1965 hasta 1968. Su obra, tan amplia como original, demuestra su interés por todo aquello que pueda tener un valor terapéutico con respecto a la relación soñar-soñado. Lejos de cualquier rigidez, utiliza el setting (la disposición) analítico con el objeto de que el paciente pueda encontrar su ‘modo de soñarse’. Sus investigaciones sobre la psicosis estuvieron influidas por los trabajos de Sandor Ferenczi y Melanie Klein. Su nombre está unido a la noción de objetos y fenómenos de transición —objetos o modos de comportamiento que sustituyen de forma ilusoria a la madre ausente cuando se ha roto la díada madre-hijo, y que acompañan al niño en una nueva fase de su desarrollo en la que es más autosuficiente— y al de holding: el analista ‘mantiene’ una relación fundamental con el paciente en estado de regresión y crea una fuerte dependencia con él. Fue uno de los pocos psicoanalistas que criticó de forma abierta y científica el método del electroshock en la década de 1940. En 1967 fue invitado a París, ya que era muy respetado por la corriente lacaniana y por los defensores de una psicoterapia institucional. Sin embargo, no pudo asistir pero envió a Ronald Laing y D. Cooper como emisarios suyos; así fue cómo la antipsiquiatría fue recibida en esa ciudad. Su humor no era menor que sus cualidades y la influencia de su trabajo ha sido enorme. Destacan sus obras: Escritos de pediatría y psicoanálisis (1957), El niño y la familia (1957), El proceso de maduración y las facilitaciones del medio (1965), Realidad y juego (1971) y La consulta terapéutica y el niño (1971).



Wundt, Wilhelm (1832-1920), psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología científica como ciencia independiente. Nació en Neckarau (actualmente parte de Mannheim) y se formó en las universidades de Tubinga y Heidelberg, y en el Instituto de Fisiología de Berlín. Después de enseñar fisiología en la Universidad de Heidelberg (1858-1874), impartió filosofía inductiva en Zurich (1874-1875). De 1875 a 1917 fue profesor de filosofía en la Universidad de Leipzig. Wundt presentó el primer curso académico de psicología en 1862 y creó el primer Laboratorio de Psicología Experimental en 1879. También fundó la primera revista de esta materia, Philosophische Studien (Estudios filosóficos) en 1881. Wundt divulgó lo que se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, que hace hincapié en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la inferencia a partir del comportamiento externo. Realizó también un amplio trabajo experimental sobre la percepción, el sentimiento y la apercepción (fase de la percepción en la que hay un reconocimiento pleno de lo que se percibe). Entre sus más de 500 publicaciones destacan Fundamentos de psicología fisiológica (2 volúmenes, 1873-1874) y la monumental obra Psicología de los pueblos (10 volúmenes, 1900-1904). También escribió tres grandes tratados filosóficos: Lógica (1880), Ética (1886) y Sistema de filosofía (1889).