Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo Material. Mostrar todas las entradas

Adam Schaff - Lenguaje y Conocimiento

Adam Schaff, nos dice de que a pesar de que los historiadores y los representantes de otras ciencias tengan o no conciencia de del valor que ha tenido la filosofía en el desarrollo de sus disciplinas y en sus puntos de vista sobre el proceso del conocimiento y , por consiguiente sobre el problema de la verdad. El análisis filosófico del proceso del conocimiento y sus productos, constituye la sustancia de lo que se denomina la teoría del conocimiento. Los tres aspectos que aparecen en todo análisis del proceso de conocimiento son: El sujeto cognoscente, objeto de conocimiento y conocimiento como producto del proceso cognoscitivo. Se hace una abstracción de l aspecto psicológico por lo que no se ocupa del análisis del acto de conocer, concentrándose exclusivamente en la problemática gnoseológica.



Enrique Rojas - El Hombre Light

En los últimos años ha surgido un nuevo tipo humano en la sociedad occidental del bienestar: el hombre light. Se trata de un ser hedonista y materialista cuya única meta en la vida consiste en alcanzar el éxito; un ser al que sólo le interesa el dinero y el consumo. En definitiva, un hombre infeliz e inseguro, vulnerable e indiferente por saturación, que ha hecho de la permisividad su nuevo código ético y que va desde la toletancia ilimitada a la revolución sin finalidad.
El doctor Enrique Rojas, con el rigor que siempre le ha caracterizado, nos descubre en este apasionante libro las claves psicológicas del hombre light y nos ayuda a conocer cúales son las vías de salida para superar el gran vacío existencial que produce la falta de valores e ideales.



Theodor Adorno - Epistemologia y Ciencias Sociales

Estos textos de Adorno, escritos en las décadas de 1950 y 1960, ofrecen diferentes perspectivas, y muy dispares entre sí: desde una panorámica de la investigación sociológica alemana en el momento de su apertura a la "social research" norteamericana, hasta una detallada descripción de las distintas técnicas de investigación social empírica, pasando por una breve historia de la misma. La mayor parte de los textos refiere, lógicamente, a la consideración epistemológica de las ciencias sociales, desde la que Adorno revisa el conjunto de sus temas recurrentes: los problemas de objeto y método; la correcta relación entre teoría y empiria, las nociones de objetividad, experiencia y neutralidad valorativa, o las relaciones entre ciencias naturales y ciencias sociales, filosofía y ciencias sociales, cuya discusión se remonta inevitablemente a los fundadores de las distintas tradiciones de pensamiento sociológico: Comte, Dilthey, Durkheim, Weber.

Claudio Naranjo - El Eneagrama de la Sociedad

En esta obra el autor hace una síntesis de los nueve tipos humanos que constituyen el mapa del Eneagrama integrando la visión de las tradiciones espirituales que presentan los males humanos como pecados, con la visión de la medicina y psicología que presenta las problemáticas humanas como desviaciones del carácter o patologías.

Pasiones, patologías y motivaciones neuróticas son consideradas por el autor como perturbaciones de nuestra capacidad amorosa y de mantener relaciones sanas.

"Los pecados capitales" del individuo (orgullo, ira, envidia, avaricia...) son el origen de los males de la humanidad (autoritarismo, represión, corrupción, violencia...).

Anthony Giddens - Las Nuevas Reglas del Metodo Sociologico

Según palabras del autor, es un estudio sobre los problemas del obrar, la estructura y la trasformación social, y se distingue por tratar sobre la naturaleza de la "acción" y las consecuencias de un análisis de la acción para la lógica de las ciencias sociales. Bajo un aspecto, Las nuevas reglas se lee hoy como una exhaustiva introducción a un concepto que caracteriza a la obra más reciente de Giddens: la dualidad de estructura. Esta noción trabaja para unir de manera crítica dos grandes tradiciones del pensamiento social: la que privilegia el estudio de la acción intencional y la que prefiere detenerse en los aspectos determinantes de las estructuras. Las nuevas reglas estudia las sociologías de la acción intencional de Weber, de la fenomenología, de Habermas y la teoría crítica, de Wittgenstein y de los pensadores poswittgensteinianos, eslabonando conceptos novedosos y estableciendo los pasajes hacia las teorías de la estructura. Pasa luego a considerar las concepciones de Durkheim, de Parsons, de Marx, para establecer una iluminación crítica entre las nociones de orden, poder y conflicto, que desemboca en una reconceptualización de la acción social. Una parte importante del libro es un cotejo con la filosofía de la ciencia de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend, en un vigoroso intento por redefinir la condición de los enunciados en la ciencia social y la ciencia natural, contraposición esta que encuentra sugerentes ecos en la oposición entre acción intencional de los actores y estructura de la sociedad. INDICE GENERAL Prefacio. Introducción. 1.Algunas escuelas de teoría social y filosofía. 2.Actividad, identificaciones de actos y propósito comunicativo. 3.La producción y reproducción de la vida social. 4.La forma de los enunciados explicativos. Conclusiones: Algunas nuevas reglas del método sociológico.

Wayne Dyer - Tus Zonas Magicas

¿Sólo existe la realidad tangible, la que reconocemos por nuestros sentidos? ¿No existirá también una realidad «subyacente», sin desarrollar en la mayoría de los seres, pero que daría a éstos un ilimitado poder para realizar sus vidas con plenitud? Wayne Dyer, uno de los más influyentes autores contemporáneos de autoayuda, afirma que sí.

Afirma la existencia de una realidad mágica en cada uno, una poderosa parcela espiritual que está esperando ser descubierta para ser utilizada de la única manera posible: lograr lo mejor para uno mismo y para los otros. Creer en ella, asumirla y aplicar técnicas correctas para su desarrollo es el primer paso para la realización del mayor milagro posible, el de vi vir en la inmortal armonía del universo.

Ernest Jones - Vida y Obra de Sigmund Freud - Tomo III

Esta obra, unánimemente considerada una de las más grandes y reveladoras biografías de este siglo; una biografía casi definitiva. Su autor Ernest Jones, el eminente psicoanalista inglés, uno de los primeros aliados de Freud de habla inglesa y último sobreviviente del círculo íntimo de sus colaboradores, contó en su tarea con la activa cooperación de la familia de Freud y tuvo acceso a miles de cartas privadas y documentos del maestro nunca publicados antes. Así pudo ofrecer un cuadro completo de la personalidad y la vida intima de este gran hombre y una evolución del ambiente y las influencias que lo condujeron a sus grandes descubrimientos sobre la conducta humana.

Tomo 3

La etapa final (1919 - 1939) - Este último tomo relata la vida y obra de Freud durante los años mas gloriosas de su existencia, ya instalado en la cúspide de su fama y su desarrollo intelectual pero que también fueron años de dolor y de enfermedad de dura y larga lucha contra el cáncer, de huida de la Austria ocupada por los nazis. Cuenta su amistad con Einstein, Thomas Mann, Chaim Weizmann, William Bullit, H. G. Wells ... y muestra la mente de Freud produciendo sus obras geniales (El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, Moisés y la religión monoteísta) y el desarrollo de sus ultimas teorías sobre la estructura del aparato psíquico y el instinto de muerte. Por ultimo desarrolla un cuidadoso análisis del hondo impacto que ejerce Freud sobre la vida y el pensamiento contemporáneos. Peso: 300 gr - Culmina así esta fascinante y singularisima biografía que afortunadamente pudo ser terminada por Jones poco antes de morir, poniendo a salvo el testimonio de quién fue una de las figuras más lucidas y eruditas del movimiento y que constituyo durante 40 años uno de los testigos y colaboradores más íntimos e importantes del creador del Psicoanálisis.

Ernest Jones - Vida y Obra de Sigmund Freud - Tomo II

Esta obra, unánimemente considerada una de las más grandes y reveladoras biografías de este siglo; una biografía casi definitiva. Su autor Ernest Jones, el eminente psicoanalista inglés, uno de los primeros aliados de Freud de habla inglesa y último sobreviviente del círculo íntimo de sus colaboradores, contó en su tarea con la activa cooperación de la familia de Freud y tuvo acceso a miles de cartas privadas y documentos del maestro nunca publicados antes. Así pudo ofrecer un cuadro completo de la personalidad y la vida intima de este gran hombre y una evolución del ambiente y las influencias que lo condujeron a sus grandes descubrimientos sobre la conducta humana.

Tomo 2

Los años de madures (1901 - 1919) Relata la vida de Freud desde los comienzos del siglo hasta la finalización de la primera guerra mundial: los años de plena madurez del genio en los que emerge de su espléndido aislamiento. Con todo dramatismo se describe aquí las grandes batallas que libraron Freud y sus discípulos contra la incomprensión y los ataques y distorsiones de sus teorías. También relata los crecientes conflictos que se producen en el Movimiento Psicoanalitico Internacional, los cismas y controversias del maestro con Adler, Stequel y Jung, y los comienzos del reconocimiento internacional a partir de su viaje a los Estados Unidos. Al igual que en los otros dos tomos, Jones ofrece una evaluación de los escritos de Freud correspondientes a esta época: de su revolucionaria teoría de la libido, sus casos clínicos sus estudios de psicoanálisis aplicado al arte, la literatura y la mitología. Esta evaluación esclarece la naturaleza del pensamiento freudiano y señala el desarrollo de la ciencia psicoanalítica.

Ernest Jones - Vida y Obra de Sigmund Freud - Tomo I

Esta obra, unánimemente considerada una de las más grandes y reveladoras biografías de este siglo; una biografía casi definitiva. Su autor Ernest Jones, el eminente psicoanalista inglés, uno de los primeros aliados de Freud de habla inglesa y último sobreviviente del círculo íntimo de sus colaboradores, contó en su tarea con la activa cooperación de la familia de Freud y tuvo acceso a miles de cartas privadas y documentos del maestro nunca publicados antes. Así pudo ofrecer un cuadro completo de la personalidad y la vida intima de este gran hombre y una evolución del ambiente y las influencias que lo condujeron a sus grandes descubrimientos sobre la conducta humana.

Tomo 1

Infancia y juventud. El autoanálisis, la interpretación de los sueños (1856 - 1900) Relata la infancia la adolescencia de Freud, su extendido noviazgo con Marha Bernays; su carrera como estudiante de medicina y neurólogo; sus experimentos con el hipnotismo y la cocaína y uno de sus logros más importantes: la liberación de sus poderes creativos mediante el autoanálisis - tal como Freud lo relata en la correspondencia con su amigo Wilhem Fliess - el comienzo de sus descubrimientos del significado de los sueños, la sexualidad y su trascendencia en la conducta del hombre y el desarrollo del método psicoanalitico.

Gordon Allport - ¿Que es la Personalidad?

Hay dos enfoques principales desde los cuales se puede abordar el estudio minucioso de la personalidad humana: el de la literatura y el de la psicología.

Ninguno de ellos es "mejor" que el otro; ambos tienen sus méritos propios y sus ardientes defensores, pero con demasiada frecuencia los partidarios de uno lanzan su desprecio sobre el otro. Nos proponemos en estas líneas conciliar ambos métodos, forjando con ello un marco científico humanista para el estudio de la personalidad.

Tres grandes revoluciones se produjeron en el siglo XX en las ideas del hombre sobre la mente humana. La primera, el psicoanálisis freudiano, con su descubrimiento de la profundidad y la emoción de la vida mental; segunda, el conductismo (o behaviorismo), con su descubrimiento de que es posible el estudio objetivo de la mente; tercera, la psicología de la configuración (o de la Gesialt) , con su descubrimiento del método fundamental y la autorregulación de la mente. No es difícil que estas nuevas maneras de pensar trastruequen nuestras formas de vida durante la presente centuria, como lo hicieron durante el siglo pasado las ciencias naturales y biológicas. Podemos muy bien anticipar que modificarán profundamente las normas éticas, las costumbres y la salud mental de nuestra generación y las generaciones venideras. Ira psicología, suele decirse, está destinada a ser la ciencia por antonomasia del siglo XX.

Uno de los hechos más importantes de la primera parte de este siglo ha sido el descubrimiento -al que contribuyeron las psicologías de Freud, del conductismo y de la Gestalt- de que la personalidad humana es un sujeto accesible para la exploración científica. Creo que este acontecimiento es el que mayores consecuencias podrá tener en la educación, la ética y la salud mental.

Jean Piaget - Estudios de Psicologia Genetica

Piaget señala que a lo largo del primer período de la inteligencia (sensorio-motora) no hay representación. A lo largo del primer año de vida prácticamente no existe una evocación mental de los objetos ausentes. Por ejemplo, le mostramos un juguete al niño y él lo querrá tomar, pero si lo quitamos del campo de su visión, no lo buscará; pareciera que se hubiese "olvidado del juguete". En una época determinada del desarrollo de la inteligencia sensorio-motora, ante la misma situación el niño buscará denodadamente el juguete que le ocultamos. ¿Qué ha ocurrido que ahora el niño responde de otro modo? Aparece la evocación de un objeto en ausencia. Piaget lo denomina "permanencia del objeto". Para que ello sea posible, el niño debe haber desarrollado una nueva capacidad psicológica: tener una imagen mental -una representación mental- del objeto.

Es esa capacidad de representación la que se va a desarrollar significativamente en el segundo período de la inteligencia (pre-operatoria o simbólica). Justamente los símbolos -por ejemplo la utilización de las palabras- le van a permitir al niño tener una relación distinta con el mundo que la que tuvo a lo largo del período sensorio-motor. Ahora llama a su madre cuando no está en su casa, ello implica que posee una representación mental de ella y la palabra ("mamá") funciona como un signo que representa el objeto ausente.

Por lo tanto, la aparición de la simbolización hace posible el desarrollo futuro del pensamiento racional.


Tom Butler-Bowdon - 50 Psychology Classics

Tom Butler-Bowdon - 50 Psychology Classics

Author: Tom Butler-Bowdo

Publisher: Nicholas Brealey Publishing

Date: January 25, 2007

Pages: 311

Description:

Who we are, how we think, what we do.

Insight and inspiration from 50 key books.

In his newest addition to the 50 Classics series, Butler-Bowden provides concise summaries and commentaries on fifty of the most influential works on the human mind and behavior, along with special features to provide additional context. Drawing on the rich vein of the classics as well as contemporary works, this book is a worthy addition to a series that has sold over 100,000 copies in English and been translated into 17 languages.

David A.Statt - The Concise Dictionary of Psychology 3rd ED

David A.Statt - The Concise Dictionary of Psychology 3rd ED


Author: David A. Statt

Publisher: Routledge

Date: May 22, 1998

Pages: 148

Description:

With more than 1,300 entries, this new edition of The Concise Dictionary of Psychology is comprehensive, clear and user-friendly. With extensive cross-referencing to related entries, it includes many additional entries and entries from peripheral fields, such as Babinski reflex, Doppler effect, Little Albert and Murphy's Law. Updated to take account of recent developments in psychology, it is a lean and efficient source of information, written in a straightforward and readable manner.

From atavistic to folie à deux, from engram to Weltschmerz and Seashore test, this book will be an indispensable reference tool for students of psychology, for professionals and for people in the health and caring professions.

Joel Bauer-Mark Levy - How to Persuade People Who Don't Want to be Persuaded

Joel Bauer-Mark Levy - How to Persuade People Who Don't Want to be Persuaded

How to Persuade People Who Don't Want to be Persuaded

Publisher: Wiley

Date: June 17, 2004

Pages: 256

Description:

The art of persuasion as taught by one of the world's most sought-after speakers and pitchmen In this daring book, Joel Bauer teaches you how to persuade by making your messages entertaining. Learn the secrets behind "The Fright Challenge," "The Transformation Mechanism," and other persuasion tactics used by pitchmen, carneys, and conjurors to convince people to their way of thinking. Along with coauthor Mark Levy, Bauer has taken these ethical, entertainment-based techniques, and has made them practical for everyday use-capable of influencing one person or a thousand, in business and in life.

Joel Bauer (Los Angeles, CA) is an expert in performance-based live marketing who The Wall Street Journal online referred to as "undoubtedly the chairman of the board" of corporate tradeshow rain-making. Mark Levy (Chester, NJ) has written for the New York Times, has authored or coauthored three books, and is the founder of Levy Innovation, a consulting firm that makes individuals and companies memorable.


Download

Ruth K Westheimer - Sanford Lopater - Human Sexuality A Psychosocial Perspective

Ruth K Westheimer-Sanford Lopater - Human Sexuality A Psychosocial Perspective

Human Sexuality: A Psychosocial Perspective, 2nd Edition

Publisher: Lippincott Williams & Wilkins

Date: 2004

Pages: 768

Description:

Textbook examines the latest developments across a range of topics including gender, sexual identity, self-concept, and the psychosocial environment. Includes new information on cultural diversity, sexuality in illness and disability, and more. Features glossary terms, discussion questions, and definitions.

Sarah Garcia Silberman - Medios de Comunicacion y Violencia

Todos sabemos que los medios de comunicación constituyen un elemento fundamental, pero todavía no se ha resuelto el debate sobre qué tanto influyen éstos en nuestro comportamiento. Luciana Ramo Lira y Sarah García Silberman, autoras del libro Medios de comunicación y violencia comentan que "la preocupación en torno a la violencia en los medios apareció antes de que se convirtieran en masivos; más allá de la prensa como tal, la literatura utilizó la violencia: sea épica, histórica, infantil, romántica o ciencia ficción, reflejó agresividad." La Biblia, Don Quijote de la Mancha, Las mil y una noches e incluso las crónicas de la Conquista de México son algunas de las obras que llamaron la atención por describir actor violentos.

Maritza Montero - Teoria Y Practica De La Psicologia Comunitaria

El devastador proceso de exclusión de grandes masas poblacionales y el deterioro de las identidades culturales plantea hoy un desafío a las ciencias sociales, en particular a la psicología, a fin de estructurar una disciplina adaptada a nuestras realidades, que advierta los componentes socioculturales de nuestros problemas y tenga como escenario inmediato el trabajo en la comunidad. El libro analiza los diversos tipos de liderazgo, las formas de resistencia comunitaria, sus redes, así como también la articulación entre democracia, sociedad civil y acción política.


Herbert Marcuse - Un Ensayo Sobre la Liberacion

La creciente oposición al dominio mundial del capitalismo empresarial tiene que luchar con la sostenida vigencia de este dominio: su poderío económico y militar en los cuatro continentes, su imperio neocolonial y, lo que es más importante, su inconmovible capacidad para someter a la mayor parte de la población subyacente a su vigor y productividad abrumadoras. Este poderío mundial mantiene a la defensiva al mundo socialista, a un elevadísimo costo, no sólo en términos de gastos militares, sino también en lo que se refiere a la perpetuación de una burocracia represiva. Así, el desarrollo del socialismo continúa apartándose de sus metas originales, y la coexistencia competitiva con Occidente genera valores y aspiraciones, para los cuales sirve de modelo el estilo de vida estadounidense.

Ahora, sin embargo, esta amenazadora homogeneidad se ha ido relajando y una alternativa empieza a imponerse en el continuum represivo. Esta alternativa no se traduce tanto en un diverso camino hacia el socialismo, cuanto en la aparición de diferentes metas y valores de distintas aspiraciones en los hombres y mujeres que resisten y niegan el poder de explotación masiva del capitalismo empresarial, incluso en sus realizaciones más abiertas y liberales. El Gran Rechazo presenta formas variadas. En Vietnam, en Cuba, en China, se defiende y se lleva adelante una revolución que lucha por evitar la administración burocrática del socialismo. Las fuerzas guerrilleras en América Latina parecen animadas por ese mismo impulso subversivo: la liberación. Al propio tiempo,la fortaleza aparentemente inexpugnable del gran capitalismo muestra signos de una tensión cada vez más aguda: parece ser que ni siquiera los Estados Unidos pueden suministrar indefinidamente sus mercancías: rifles y mantequilla, napalm y televisión a colores. Es muy probable que los habitantes de los ghettos se conviertan en el primer sustento masivo de la revuelta (aunque no de una revolución). La oposición estudiantil se extiende en los viejos países socialistas como en los capitalistas. En Francia, ha desafiado por primera vez, de lleno, el poderío del régimen y ha revivido, por un momento, la persuasión libertaria de las banderas rojinegras; es más, ha demostrado la posibilidad de unas bases más amplias. La supresión temporal de la rebelión no dará marcha atrás a la tendencia.

Ninguno de estos factores constituye la alternativa. Sin embargo, todos perfilan, en muy diferentes planos, las limitaciones de las sociedades establecidas, de su capacidad de contención. Cuando se alcanzan estos límites, el sistema establecido (el Establishment) quizá inicie un nuevo orden de supresión totalitaria. Pero más allá de estos límites, también se encuentra el espacio, tanto físico como mental, para construir el predominio de una libertad que no es la del presente: una liberación, asimismo, respecto de los libertinajes del aparato explotador; una liberación que deberá preceder a la construcción de una sociedad libre, que exige un rompimiento histórico con el pasado y el presente.

Sería irresponsable sobrestimar las posibilidades actuales de esos factores (este ensayo subrayará los obstáculos y “dilaciones”), pero los hechos están a la vista, y no son sólo símbolos, sino encarnaciones concretas de esperanza. Señalan a la teoría crítica de la sociedad la tarea de reexaminar las perspectivas de que pueda surgir una sociedad socialista cualitativamente diversa de las sociedades existentes, la tarea de redefinir el socialismo y sus condiciones previas.


Descargar Aqui

Edward Hall - La Dimension Oculta

El tema principal es el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres así como la percepción que tiene del mismo. El autor crea el término ?proxémica? para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio en tanto elaboración especializada de la cultura. Considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y estadunidenses. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar la dimensión que ha creado: la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada.

Daniel Bell - Las Contradicciones Culturales Del Capitalismo

La relación entre la estructura socioeconómica de una civilización y su cultura es, quizá, el más complicado de todos los problemas para el sociólogo. Una tradición del siglo XIX, tradición profundamente impregnada de las concepciones marxistas, sostenía que los cambios en la estructura social determinaban el alcance imaginativo del hombre. Una anterior visión del hombre –que lo veía como homo pictor, el animal creador de símbolos, más que como homo faber, un animal creador de herramientas– lo consideraba como la única criatura capaz de prefigurar lo que luego "objetivaría", o construiría en la realidad. Así, atribuía al ámbito de la cultura la iniciativa del cambio. Cualquiera que sea el grado de verdad de estos viejos argumentos con respecto al pasado, hoy la cultura ha adquirido suprema importancia; lo que el artista se representa en la imaginación anuncia, aunque sea ocurrente, la realidad social de mañana.

La cultura ha adquirido importancia suprema por dos razones complementarias. En primer término, la cultura se ha convertido en el componente más dinámico de nuestra civilización, superando hasta al dinamismo de la tecnología. Hay actualmente en el arte –como ha venido ocurriendo de manera creciente en los últimos 100 años– un impulso dominante hacia lo nuevo y lo original, una búsqueda consciente de formas y sensaciones futuras, de tal modo que la idea del cambio y la novedad superan las dimensiones del cambio real. En segundo término, en los últimos 50 años, aproximadamente, se ha producido la legitimación de este impulso cultural. La sociedad acepta ahora este papel de la imaginación en lugar de considerar, como en el pasado, que la cultura establece una norma y afirma una tradición filosófico-moral con relación a las cuales lo nuevo puede ser medido y (por lo general) censurado. En verdad, la sociedad ha hecho más que aceptar pasivamente las innovaciones: ha proporcionado un mercado que enorgullece ávidamente lo nuevo, porque lo cree superior en valor a todas las viejas formas. Así, nuestra cultura tiene una misión sin precedentes: es una búsqueda oficial e incesante de una nueva sensibilidad,

Por supuesto, es verdad que la idea de cambio domina también la economía y la tecnología modernas. Pero los cambios en estas se hallan limitados por los recursos disponibles y los costos financieros. También en política la innovación está constituida por las estructuras institucionales existentes y, en cierta medida, por la tradición. Pero los cambios en los símbolos expresivos y las formas, por difícil que pueda ser para la masa del pueblo absorberlos rápidamente, no hallan resistencia en el ámbito mismo de la cultura.

Lo singular en esta "tradición de lo nuevo" (como la ha llamado Harold Rosenberg) es que permite al arte liberarse de trabas, destruir todos los géneros y explorar todas las formas de experiencia y de sensación. Hoy, la fantasía cuesta poco (¿hay algo que sea juzgado extraño o execrable hoy?), fuera del riesgo de la locura personal. ¡Y hasta la locura, en los escritos de teóricos sociales como Michel Foucault y R. D. Laing, es considerada ahora como una forma superior de verdad!. Las nuevas sensibilidades y los nuevos estilos de conducta asociados a ella son creados por pequeños círculos que se dedican a explorar lo nuevo. Y puesto que lo nuevo es un valor en sí mismo y halla poca resistencia, la nueva sensibilidad y su estilo de conducta se difunden rápidamente, transformando el pensamiento y la acción de la masa cultural (sino de las masas populares más amplias), este nuevo y vasto estrato de intelectualidad, en el conocimiento y las industrias de comunicaciones de la sociedad.

Junto a esta exaltación de lo nuevo, ha surgido la ideología, conscientemente aceptada por el artista, de que ele arte mostrará el camino, será la vanguardia. Ahora bien, la idea misma de avanzada –de un equipo que conduce el asalto– indica que el arte y la cultura modernos nunca se permitirían seguir como "reflejos" de una estructura social subyacente, sino que, por el contrario, iniciarán la marcha hacia algo totalmente nuevo. De hecho, como veremos, la idea misma de avanzada, una vez aceptada su legitimidad, sirve para institucionalizar la primacía de la cultura en los campos de las costumbres, la moral y, en última instancia, la política.


Descargar Aqui